VOLUNTARIADO FILOSÓFICO

¿A qué le llamo voluntariado filosófico? A los que han elegido voluntariamente seguir sus estudios a través del bachillerato. Sí, voluntarios y voluntarias que quieren seguir el proceso dentro del sistema educativo público. Me refiero este curso a los compis y las compis de primero de bachillerato. Ayer hicimos el primer ejercicio escrito, con él pretendía saber de qué se habían enterado en clase y cómo se expresaban por escrito. Antes de acabar de leer todos los ejercicios, aquí os dejo el resumen de los contenidos obligatorios del primer trimestre y los criterios de evaluación que se imponen desde consellería para aprobar los mismos.
¿Cómo los llevas? No te asustes, puedes asumirlo y yo estoy aquí para ayudarte con eso ;)



Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
Bloque 2
El saber filosófico.
 ·La Filosofía. Su sentido.
·La explicación pre-racional: mito y magia. 
·La explicación racional: la razón y los sentidos.
 La función de la filosofía.
·Funciones y características de la Filosofía.
·El saber filosófico a través de su historia. 
·Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.
El valor de la filosofía.
·Necesidad de la filosofía ·Vigencia de la filosofía
BL2.1. Reconocer la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, identificando la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones.
BL2.2. Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola correctamente en actividades orales y escritas, elaborar de forma colaborativa un glosario de términos filosóficos y crear y editar contenidos digitales.
BL2.3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas propias de la filosofía a partir de informaciones obtenidas en diversas fuentes.
BL2.4. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas.
BL2.5. Reconocer que la filosofía es un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación aportando evidencias obtenidas de diversas fuentes.
BL2.6. Relacionar los problemas filosóficos analizados con otros intentos de comprensión de la realidad.
1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.
1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.
2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.
3.1.  Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea.  3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos.
5.1. Lee y analiza, de forma crítica,  fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores,  identificando las problemáticas filosóficas planteadas.
CCLI
CAA
SIEE
CD
CEC





















       













Objetivos del bloque

-  Reconocer la especificidad e importancia del saber filosófico en cuanto saber de interpretación, comprensión y construcción de la realidad que habitamos.
- Reconocer las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen y ser capaces de expresar oralmente y por escrito su evolución y desarrollo a lo largo de la historia de la filosofía occidental.
- Identificar el uso práctico de la razón así como el uso teórico y comprender la relación entre ambos.
- Leer y analizar de forma crítica fragmentos de textos significativos relacionados con los temas tratados.
- Relacionar los problemas filosóficos planteados con otros intentos de comprensión de la realidad.
- Colaborar para el desarrollo de un trabajo en grupo.
- Comprender el funcionamiento del aula virtual, el blog de la asignatura y las rúbricas de evaluación.
- Comprender las desventajas del conocimiento y las actitudes dogmáticas.
- Dialogar en grupo respetando el turno de palabra y el tiempo de intervención.






Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
CC
Bloque 3
El problema filosófico del conocimiento humano.
·El problema del conocimiento humano
·Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad.
·La abstracción. ·Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. ·Racionalidad teórica y práctica. ·La verdad.
·La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación. ·Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. El conocimiento científico. ·Filosofía y ciencia.
·El método hipotético-deductivo.
·Conocimiento, lenguaje y la lógica. 
·Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada. ·Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía. ·La Retórica y la composición del discurso
 ·La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad.
·La argumentación: reglas y herramientas del diálogo.
BL3.1. Explicar los procesos y las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano desde el campo filosófico. BL3.2. Explicar la función de la ciencia, describir sus características y métodos y exponer las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica con el saber filosófico. 
BL3.3. Analizar de forma crítica, utilizando información complementaria obtenida de fuentes, fragmentos de textos filosóficos sobre el conocimiento humano, la ciencia, el lenguaje y la lógica, identificar las problemáticas y soluciones que proponen y justificar la propia postura frente a las mismas. 
BL3.4. Identificar las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico y aplicarlas en la composición de discursos propios.
BL3.5. Utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa. 
BL3.6. Identificar las reglas básicas de la lógica proposicional, destacando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para los proyectos humanos. 
BL3.7. Explicar el problema del acceso a la verdad, la argumentación y el razonamiento lógico, mostrando los esfuerzos de la filosofía para alejarse del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.
1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 
2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.
 3.1. Analiza fragmentos de  textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 
4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.
 4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 
4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, entre otros.
5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 
6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, entre otros. 
7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 
7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia
CCLI
CAA
SIEE
CD
CEC




















































  


































Objetivos del bloque:

-       Distinguir entre conocimiento, creencia y opinión valorando la importancia del conocimiento.
-       Comprender el proceso del conocimiento así como el papel activo que ejerce el sujeto en el mismo.
-       Comprender la problemática de la epistemología.
-       Analizar, comprender y expresar el contenido de textos filosóficos pertenecientes a la epistemología.
-       Conocer las principales facultades cognitivas y su funcionamiento.
-       Comprender la diferencia entre los términos “verdad” y “verdadero”
-       Conocer algunas de las actitudes filosóficas ante la verdad.
-       Comprender los rasgos característicos del empirismo, el racionalismo y el idealismo trascendental.
-       Conocer la teoría de la correspondencia y los criterios de verdad.
-       Comprender la dificultad problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada.
-       Comprender las reglas básicas de la lógica formal y reconocer su importancia en el discurso argumentativo.
-       Comprender la importancia de la crítica como actitud filosófica constructiva.
-       Hacer uso de las herramientas proporcionadas en los debates y argumentaciones de la asignatura.







¿Cómo tenía planteado hacerlo?





UNIDAD 1: Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.



Actividades profesor

Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación

- Lectura de fragmentos de la introducción a la obra La utilidad de lo inútil, Nuccio Ordine.

- Cronología: los grandes problemas filosóficos de la historia del pensamiento occidental


1. Diálogo acompañado sobre el sentido y la función de la filosofía a través del fragmento leído en clase.

2. Disertación escrita: los grandes interrogantes filosóficos de la historia de occidente.



1- Lectura fragmento “El mundo de Sofía”

2. Trabajo de investigación: ¿Por qué la filosofía ya no es la madre de todas las ciencias?

UNIDAD 2: Filosofía como problema de fundamentación: razón teórica y razón práctica.
Actividades profesor
Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación

-¿Qué es tener razón? ¿Cuándo es razonable algo que hacemos? ¿Cómo podemos justificar nuestras acciones (acción) -y transformaciones de mundo- a través de un mundo que está fuera de él (especulación)?
-



1. Lluvia de ideas sobre los usos de la razón teórica y práctica

2. Lectura y comentario Tesis 11 sobre Feuerbach de Marx.

1. Mapa conceptual: saber teórico/saber práctico: las preguntas de la filosofía.

2. Lectura y comentario de la selección de fragmentos de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, I. Kant. (LA FILOSOFÍA TRANSCENTENTAL)

UNIDAD 3: El discurso filosófico como problema.

Actividades profesor
Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación
1. Comentario guiado de una obra de arte: La muerte de Sócrates, Jacques-Louis David
2. Lectura Tesis de Marx sobre Feuerbach.

1. Lectura, comparación y relación entre una explicación mítica y otra explicación racional del mismo fenómeno (“El mito de la caverna” y “Las diez estrategias de manipulación mediática” de Noam Chomsky
2. Diálogo: ¿En qué sentidos entendemos el discurso filosófico como un problema?


1. Redacción glosario filosófico del bloque.
2. Comentario viñeta: “Pienso, luego estorbo”










UNIDAD 4: Conocimiento y Verdad.


Actividades profesor

Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación
- Lectura y comentario a: Inmanuel Kant, Crítica de la razón pura, p.640
- Relación pensamiento-realidad: las facultades cognitivas.

1. Diálogo filosófico: ¿Todo lo que conoces es verdad? ¿Cómo distingues lo verdadero de lo falso?
2. Comentario de texto Francis Bacon, Novum Orgarum, pp.89-90


1. Comentario a una obra de arte: Las categorías kantianas en la obra pictórica “Automat” de Edward Hopper.
2. Comentario cita de Nietzsche: “Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios eran momias-conceptuales”.
UNIDAD 5: Lenguaje, Verdad y Realidad
Actividades profesor
Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación

- Comentario cuadro: Ceci n’est pas une pipe, René Magritte.


1. Selección de fragmentos de Wittgenstein para el comentario en clase: ¿Estás de acuerdo con  el autor cuando dice que “la filosofía es una consecuencia de entender mal el lenguaje”? ¿Por qué?
2. Glosario filosófico: lenguaje, verdad, realidad, empirismo, racionalismo, criticismo, etc.

1. Disertación escrita: El papel activo del sujeto en el proceso del conocimiento.

2. Mapa conceptual: Empirismo, Racionalismo e idealismo trascendental y su relación con la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
UNIDAD 6: Giro lingüístico. Retórica, Argumentación y Lógica.

Actividades profesor
Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación
- Paradoja de “El actual rey de Francia es calvo”
- Las tablas de verdad
1. Análisis formal de argumentos
2. Juego de rol: Sócrates Vs Sofistas
1. Argumentación escrita: posibilidades y límites de la lógica formal.
2. Comentario de texto: El arte de la prudencia, B. Gracián.
UNIDAD 7: El conocimiento científico

Actividades profesor

Actividades enseñanza-aprendizaje
Actividades refuerzo/ ampliación
1. La polémica realismo-antirrealismo

2. El método científico

1. Comentario de texto: Metafísica, Libro I, Cap. I., Aristóteles

2. Glosario filosófico del bloque



1. Mapa conceptual: Semejanzas y diferencias entre el conocimiento filosófico y el conocimiento científico.
2. Tabla cronológica en Word o Excel de las funciones y relaciones que han tenido filosofía y ciencia en los periodos históricos tratados.    









Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FILOSOFIA 4T D'ESO

Nuevas preguntas del bote, ¿filosóficas?

Normas y Rúbrica de evaluación para el "debate"