Què ha passat mentre jo no estava?

L'activitat de Kiko


VALORS ÈTICS

En la materia de Valors hemos planteado a los alumnos un experimento social basado en la Teoría de la Justicia del neo-contractualista, J. Rawls.

El experimento consiste en plantear a los alumnos un dilema en torno a la justicia. Les explicamos que acabamos de llegar de otro centro, en el cual ha habido un problema grave de convivencia. El problema es que un grupo de alumnos ha entrado el fin de semana en el centro y ha destrozado parte del mobiliario del mismo. Posteriormente han compartido las imágenes en redes y han sido identificados. Ahora toca a los responsables del centro y a los representantes de los alumnos establecer la sanción más justa a adoptar respecto a los hechos ocurridos.

Dividimos las clase en tres grupos. El primero de ellos deberá interpretar el papel de los profesores, el segundo de ellos serán los alumnos y el tercero será un grupo que no sabe si son profesores o alumnos pero que igualmente deben de dar su opinión sobre lo ocurrido para llegar a una solución lo más justa posible.

En la mayoría de casos, los alumnos que interpretan al grupo de profesores, han apostado por medidas correctivas lo más duras posibles como la expulsión, pagar los daños o incluso acudir a la vía policial, también hablaban de reparar los desperfectos. En segundo lugar, los que interpretan a lo alumnos inciden más en la cuestión de porqué lo han hecho, culpabilizando al centro, a los profesores o a las influencias. También piensan que se deberían pagar los desperfectos. El grupo que no sabe si debe decidir como profesores, o alumnos, ha incidido sobretodo en el tema de la reparación, en el trabajo extra que deberán realizar estos alumnos o en diferentes vías para conseguir dinero para reparar lo sucedido.

Cuando el aula ha visto que, en la mayoría de casos, la solución más justa ha sido la del grupo que no sabía si eran profes o alumnos hemos introducido el tema de la imparcialidad a la hora de tomar decisiones que son problemáticas. En este momento hemos hablado de J. Rawls y de su “ velo de ignorancia” . Si ignoramos que criterios nos benefician a nosotros y cuales perjudican a los demás llegaremos a una “posición original” desde donde empezar a pensar y llegar a una solución más justa para resolver conflictos en nuestra vida diaria.

Igualmente hemos tratado algunos temas como el de la responsabilidad y la madurez individual cuando el grupo de los alumnos responsabilizaba al centro o a las influencias por lo que había pasado o simplemente ofrecía soluciones como que sus padres pagaran lo que habían roto. También les comentamos que probablemente la vía policial para resolver lo sucedido probablemente no sería la más educativa ni una excesivamente punitiva que no tuviese en cuenta algún tipo de reflexión profunda sobre lo sucedido.

FILOSOFÍA

En los grupos de Filosofía de 4 y 1 de Bach planteamos el mismo experimento, pero introduciendo más información acerca de la teoría de Rawls en la primera sesión. En estos grupo se llegó prácticamente a las mismas conclusiones aunque, como es normal, con respuestas más razonadas y con mayor coherencia. En la segunda sesión desarrollamos la teoría de Rawls en la cual nos explica, como sí adoptamos ese “velo de ignorancia” obtendremos unos principios básicos para regir una sociedad más justa. Es decir, si no supiésemos quienes somos, si somos blancos o negros, hombres o mujeres, ricos o pobres, nacidos aquí o nacidos allá, etc. ¿ Que tipo de sociedad desearíamos para nosotros mismos? Según Rawls, una en la que se nos garantizase:

Libertad de expresión, opinión y conciencia.

Igualdad Social y económica.

Principio de la diferencia ( Solo se permitirían desigualdades si estas pueden beneficiar al conjunto de la sociedad )

Surgieron algunos ejemplos muy interesantes, como por ejemplo el tema del Youtuber o de futbolistas que se han ido a paraísos fiscales para pagar menos impuestos. Rawls no nos dice que en una sociedad igualitaria no pueda existir alguna desigualdad y que la gente que es buena en algo no pueda destacar y sacar un beneficio de ello. Lo que nos dice es que parte del beneficio que generan los más dotados o que han nacido en un entorno beneficioso debe ser compartido con aquellos que a los cuales por la razón que sea no les haya ido bien en la vida y que no pueden mejorar su condición mediante el esfuerzo o el trabajo ( discapacitados, entornos de pobreza, etc.)

Por otro lado, explicamos brevemente también a algunos contractualistas como Hobbes y Rousseau relacionándolos con las respuestas del experimento del primer día. Planteamos que el instituto podría ser una especie de Estado en miniatura. Hobbes lo asociamos al grupo de los profes que serían una suerte de Leviatan, un poder absoluto necesario ( poder cohercitivo del poder mediante las expulsiones, partes e incluso la vía policial) para evitar la guerra de todos contra todos y a los alumnos los relacionamos con las teorías de Rousseau como si el alumnado, fuese bueno por naturaleza y fuese la sociedad ( centro educativo, influencias,...) quienes les corrompen.

Por último hablamos de Kant y de como los alumnos se habían convertido en legisladores universales al proponer el tema de la “reparación”, como medida más justa, fuesen profes, alumnos o siendo el grupo que no sabía si eran profes o alumnos. La “reparación” sería una suerte de ley universal de justicia tomada por el conjunto de la comunidad educativa.

Con los grupos de 1 de Bach también introduje la cuestión de la posibilidad que tenemos en Ciencias Sociales y Humanidades de diseñar experimentos, como el que hemos llevado a cabo, con una metodología similar a la de las ciencias “duras” al partir de una hipótesis de trabajo para inferir posteriormente regularidades que sean susceptibles de crear teorías.


El vídeo on Laura explica la Teoria de la Justícia 

de Rawls i Habermass





Comentarios

Entradas populares de este blog

FILOSOFIA 4T D'ESO

Nuevas preguntas del bote, ¿filosóficas?

Normas y Rúbrica de evaluación para el "debate"