Què és la veritat?

 Material per a l'assignatura de FILOSOFIA (4t d'ESO) 

SETMANA 07/02/21


Las teorías de la verdad son los distintos intentos a lo largo de la historia para definir y comprender qué es la verdad.

 1- La verdad como correspondencia o adecuación 

La verdad se entiende como un ajuste o correspondencia entre el objeto (lo que es) y el sujeto (lo que se dice y la representación mental del objeto). 

2- Concordancia o adecuación 

En este caso, la verdad se encuentra en la adecuación entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es. 

Tomás de Aquino (s. XIII) situaba esta correspondencia entre el objeto y nuestra representación de dicho objeto (concepto): “la verdad es adecuación entre el entendimiento y la cosa”. 

3- La verdad como coherencia (Hegel) 

Para Hegel, cualquier nuevo conocimiento se integra dentro de un sistema de conocimientos que ya poseemos. De este modo, lo consideramos como verdadero. Se trata de un criterio contextual, nada es verdadero o falso de una forma aislada, sino que está referido o conectado con el resto del sistema del saber en el que se integra, un sistema del saber que es histórico y acumulativo. 

4- Teoría pragmática de la verdad (William James) 

El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero considerado desde su utilidad, lo verdadero será lo útil. Un enunciado o un conocimiento es verdadero si es apto para resolver problemas o satisfacer necesidades. 

La verdad es provisional porque lo que funciona o es útil en un momento dado deja de serlo en otro (concepción dinámica de la verdad). 

Una idea se verifica o se hace verdadera si la acción muestra su utilidad. 

5- Teoría consensual de la verdad (Apel, Habermas) 

La verdad se obtiene en un marco de diálogo o cooperación. Algo es verdadero cuando creemos tener razones suficientes para convencer a otros interlocutores en un marco de libertad, sin coacciones, sin trampas ni intereses externos. Así se llega a un consenso. Las comunidades científicas funcionan de este modo, buscando cooperativamente la verdad. No obstante, el consenso no es criterio de verdad, por ello, las verdades científicas son revisables.


REFUERZO



ACTIVIDADES 

1- ¿Dirías que la cuestión sobre la verdad pertenece a la filosofía teórica o a la práctica? Justifica tu respuesta aportando argumentos que refuercen aquello que defiendas. 

2- ¿A qué rama de la filosofía, en concreto, pertenecerá el estudio de la Verdad? Justifica tu respuesta. 

3- ¿Estás de acuerdo con alguna de las teorías expuestas? ¿Con cuál? 

a) Como correspondencia: cuando el enunciado refleja fielmente los hechos. 

b) Como evidencia: cuando el sujeto capta de forma inmediata la certeza de un enunciado. 

c) Como coherencia: cuando el enunciado es coherente con otros enunciados. 

d) Como éxito/utilidad: cuando el criterio es el éxito de las consecuencias prácticas de los enunciados. 

e) Como consenso: “lo que es universal entre los hombres lleva su parte de verdad»” 

4- ¿Crees que siempre necesitamos la “verdad”? 

5- ¿De qué aspectos de la realidad podemos obtener “verdad” y de cuáles otros sólo “opinión”? Piensa y escribe con tus propias palabras. 

6- Para Platón existía un mundo sensible, sujeto a cambios constantes que hacían imposible el auténtico conocimiento y otro mundo inteligible, eterno, inmutable, donde habitaban las realidades en sí, objetivas y universales y de las que, por tanto, con una buena educación y a través de la razón sí se podía conseguir auténtico conocimiento. 

A) ¿Qué es para ti el mundo sensible? 

B) ¿Qué es para ti el mundo inteligible?

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILOSOFIA 4T D'ESO

Nuevas preguntas del bote, ¿filosóficas?

Normas y Rúbrica de evaluación para el "debate"