Material para nuestras clases de Filosofía e inquietudes nocturnas
4 ESO - VALORS ÈTICS -
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
"La única persona que puede deprimirme soy yo mismo, y no voy a dejar que me deprima más"
( C. JoyBell C)
Il·lustració: Lola Vendeta (@lola.vendeta)
VALORS ÈTICS
SEGONA AVALUACIÓ
Hola a totes i a tots, aquesta avaluació canvien les coses per adaptar-nos a les circumstàncies actuals. Per això, ací teniu el que cal fer cada dia a l'assignatura de valors ètics. Si no veniu a classe, és necessari que entreu al blog a veure el que cal fer per a valors ètics, busqueu la data, mireu el que estem fent eixe dia a classe i ho feu des de casa. Els texts i les activitats els trobeu al dossier que us vaig enviar al correu i també els adjunte baix de les taules amb la temporalització. No dubteu en escriure'm si voleu aclarir alguna cosa. He intentat deixar-ho el més clar possible. Un abraç a totes i a tots i molts ànims!
11/01
Text introductori
+ activitats
18/01
Entrega/debat
sobre les activitats del text introductori
25/01
Text 1 + activitats
1/02
Entrega/Debat
sobre les activitats del text 1
8/02
Text 2 +
activitats + entrega/ debat
22/02
Text 3 +
activitats + entrega/debat
1/03
Text 4 +
activitats + entrega/ debat
8/03
ENTREGA DE LA LLIBRETA +
EXERCICI ESCRIT
15/03
PEL·LÍCULA
22/03
PEL·LÍCULA
29/03
PEL·LÍCULA
TEXTO INTRODUCTORIO SEGUNDA EVALUACIÓN
Los seres humanos nos expresamos mediante el lenguaje, sea verbal o corporal. Nuestras preferencias y nuestras críticas las realizamos a través del lenguaje. Cuando manifestamos nuestra aprobación o desaprobación, cuando criticamos razonadamente o cuando describimos una cosa, construimos juicios. Hay diferentes tipos de juicios, y analizando el uso que hacemos del lenguaje podemos sacar a la luz nuestra manera de ver las cosas y nuestra forma de valorar. En la siguiente tabla verás una clasificación de los diferentes tipos de juicios según lo que pretendamos significar con nuestras palabras:
1)JUICIOS DE HECHO (DESCRIPCIONES)
→ Describen hechos, es decir, fenómenos y situaciones acerca de cómo es el mundo.
→ Pretenden transmitir información verdadera sobre cómo son las cosas que existen en el mundo y cómo se relacionan entre sí.
“En el Museo del Prado hay más de 7000 cuadros” / “La clase de Valores Éticos empieza a las 11.15” / “El tren sale por la tarde” / “En el sistema solar hay nueve planetas” / “Los limones son amarillos y tienen un sabor ácido”
2) JUICIOS DE VALOR (VALORACIONES)
→ Expresan las preferencias del hablante y su aprobación o rechazo hacia las cosas, las persona y los hechos.
→ Se relacionan con el gusto y las opiniones subjetivas del hablante, pero en ocasiones también aspiran a ser objetivos.
3) JUICIOS ESTÉTICOS
(valor supremo: la Belleza)
“Picasso fue un pintor maravilloso” / “El nacimiento de Venus es un cuadro precioso” / “Mi madre es guapísima” / “Mi primo es un pianista excelente”
4) JUICIOS POLÍTICOS
(valor supremo: la Justicia)
“Nuestra sociedad debería ser más justa” / “Tengo que hacer algo para acabar con el sufrimiento en el mundo” / “Estoy harto de que los partidos políticos me engañen” / “Es mejor vivir en una Democracia que en una Dictadura”
5) JUICIOS MORALES
(valor supremo: la Bondad)
“Mis amigas son valientes y honestas” / “Mi primo se porta muy mal con sus padres” / “Quiero ser una persona solidaria” / “No hay que fiarse de la gente que miente” / “Mi hermana es una persona muy egoísta”
Mediante los juicios, como los que acabamos de ver, mostramos nuestras preferencias por las cosas, por las personas o por sus acciones. Estas preferencias vienen marcadas justamente por los valores que tenemos. Por ejemplo, si un profesor trata a sus alumnos de forma injusta, estamos teniendo en cuenta la Justicia como valor a la hora de evaluar esta conducta; si afirmamos que un cuadro es bello, entonces estamos poniendo en juego el valor de la Belleza. Los valores son la brújula que guía nuestros juicios y nuestras acciones.
Los valores morales configuran lo que las personas consideran bueno o malo, correcto o incorrecto, justo o injusto… en sus acciones y en las de los demás. Los seres humanos valoramos cosas, valoramos acciones de las personas y valorar es sentir respeto o desprecio. Los valores son, por lo tanto, cualidades de las cosas por las que sentimos aprecio (la belleza de una puesta de sol) o cualidades personales y, por tanto, sociales (una persona amable). Hay valores por los que tenemos un sentimiento positivo y otros que nos despiertan un sentimiento negativo (una ley injusta).
Así pues, los valores morales y políticos son las cualidades que afectan a las personas, a sus actos, a sus relaciones o a sus instituciones. Los valores de este tipo se materializan en normas sociales; por ejemplo, la condena del canibalismo o de la pena de muerte. Es normal que en las sociedades democráticas, donde conviven muchos tipos de personas, haya en ocasiones conflictos de valores. Por eso decimos que las sociedades son plurales, tanto a nivel estético, político, moral o religioso.
En conclusión, la pluralidad moral es un hecho de nuestras sociedades. Convivimos personas de diversa índole cultural, religiosa, política… Por lo tanto, estamos abocados a entendernos si no queremos vivir en un estado de conflicto permanente. El pluralismo moral es el mejor instrumento para conseguir la convivencia y respetar las diferencias de cada individuo o grupo. El objetivo es establecer unas mínimas reglas que permitan que cada uno pueda desarrollar su vida de la forma que mejor considere.
VVAA., Valores Éticos 2ºESO, ed. Diálogo
CUESTIONES
1. Haz una lista con tres valores que conozcas y explica en qué consiste cada uno.
2. Escribe cuatro características de tus amigos y amigas que valores positivamente, y después ordena el listado según la importancia que le otorgues a cada característica.
3. Escribe cuatro rasgos de personalidad de ti que consideras importantes a la hora de relacionarte con los demás.
4. ¿Crees que tus valores se reflejan en tus actos? Pon algún ejemplo con el que puedas demostrarlo.
TEXTO 1
LA DIGNIDAD ES LA BASE DE NUESTROS DERECHOS
En nuestro mundo actual, la convivencia y el ordenamiento jurídico se basan en el reconocimiento de los derechos humanos. Estos derechos, como ya sabes, se encuentran recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y, en cada Estado, por su propia Constitución y por el resto de leyes. Sin embargo, nuestros derechos no dependen de un documento u otro, o de si un país determinado los reconoce o no en sus leyes; nuestros derechos dependen de nuestra dignidad como personas, es decir, de nuestra condición de seres racionales, libres e independientes. Así, por dignidad humana entendemos el valor supremo que tiene toda persona por el mero hecho de ser persona, el cual nos hace merecedores de respeto y estima, al tiempo que nos obliga a respetar a los demás.
Para explicar en qué consiste la dignidad humana, el filósofo alemán Immanuel Kant insistía en la diferencia que hay entre las personas y las cosas: mientras que las cosas tienen un precio porque son intercambiables, las personas tenemos dignidad porque somos únicas. Por ejemplo, si se nos estropea un pantalón o una lavadora, podemos tratar de arreglarlos o comprar otros para reemplazar estos objetos. Sin embargo, cada ser humano es único e irrepetible, por lo que su valor es infinito e insustituible.
Kant llamaba dignidad a este valor infinito que cada ser humano posee y que nos diferencia de los objetos, en tanto que somos seres racionales, libres y conscientes de nuestros actos.
ACTIVIDADES
1- ¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Para qué sirve?
2- ¿De qué depende el respeto a nuestros derechos humanos?
3- ¿Qué es la dignidad humana? Explícalo con tus propias palabras.
4- ¿Qué quiere decir que somos seres racionales, libres y conscientes de nuestros actos?
5- ¿Crees que todos los seres humanos deben tener los mismos derechos humanos? Razona tu respuesta.
TEXTO 2
LOS VALORES ÉTICOS EN LA DUDH
De la dignidad humana proviene la idea de que todas las personas somos libres e iguales, y que debemos ser solidarios entre nosotros, evitando abusar de los más débiles. Así, de este concepto proceden los valores éticos más importantes en los que se inspira la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
● La libertad: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (art. 1); “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (art. 3); “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre” (art. 4); además, no podemos ser detenidos arbitrariamente ni encarcelados, y en caso de detención tenemos derecho a protección jurídica y a un juicio justo por un tribunal imparcial (arts. 7-10).
● La igualdad: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (art. 2).
● La solidaridad: al estar, como estamos, dotados de razón y conciencia, debemos comportarnos “fraternalmente los unos con los otros” (art. 1).
ACTIVIDADES
1- ¿Cuáles son los tres valores fundamentales en los que se inspira la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Explícalos con tus propias palabras.
2- Escribe un relato real en el que se vulnere uno de los tres valores fundamentales en los que se inspira la DUDH
3- Reescribe el relato anterior evitando la vulneración del mismo valor.
4- Escribe un ejemplo de la vida real en el que se respete cada uno de los tres valores fundamentales trabajados.
TEXTO 3
LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE AL ESTADO
Es importante tener en cuenta que cuando se redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, uno de los objetivos principales fue proteger al individuo de los abusos posibles de poder por parte del Estado: pocos años antes, el nazismo había cometido atroces crímenes contra la humanidad, los cuales habían causado la muerte de millones de personas. Además, mientras se elaboraba la DUDH, el régimen estalinista de la Unión Soviética violaba sistemáticamente los derechos de las personas. Ambos casos eran ejemplos de Estados totalitarios que despreciaban la dignidad humana, ya que consideraban a las personas como meros medios que podían utilizar para lograr sus fines políticos: detenciones arbitrarias, torturas, deportaciones forzadas, trabajos indignos, asesinatos, etc., eran habituales en estos sistemas políticos.
La DUDH fija claramente cuáles son los límites de la intervención estatal, de tal modo que la intención es que ningún Estado los sobrepase. Algunos ejemplos son los siguientes:
● No está permitida la injerencia del Estado en la vida privada de las personas (por ejemplo, nadie puede entrar en mi domicilio sin mi permiso o controlar mis llamadas telefónicas, al menos no sin una orden judicial que lo autorice en los casos previstos por la ley)
● Se establece el derecho de circulación dentro del país propio, y el de salir del mismo pudiendo regresar cuando se desee. También tenemos derecho a establecer nuestra residencia donde consideremos oportuno dentro del territorio nacional.
● Tenemos derecho a tener una nacionalidad: sin nacionalidad es más difícil hacer valer nuestros derechos, porque estos no estarían garantizados por ningún Estado que pueda velar por su cumplimiento.
● Se reconoce el derecho de todo individuo mayor de Edad de contraer matrimonio libremente y en pie de igualdad: esto supone el rechazo absoluto de los matrimonios forzados.
● El Estado debe proteger a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y velar por su bienestar.
● Se reconoce el derecho a la propiedad, tanto a nivel individual como colectivamente. El Estado no puede privarnos de nuestros bienes sin una causa justificada y previa indemnización económica.
● Cuando una persona es perseguida en su país por razones políticas o trata de huir de la guerra, la DUDH le otorga el derecho a pedir y recibir asilo en otro país (aunque no pueden acogerse a este derecho quienes sean perseguidos por haber cometido algún delito común).
ACTIVIDADES
1- Enumera tres derechos que hagan referencia a cosas que el Estado no puede impedir que hagamos libremente.
2- ¿Qué formas de gobierno vulneran el respeto a la dignidad humana?
3- ¿Cómo crees que el Estado debe condenar la violación de los derechos humanos?
4- ¿Cómo crees que debe ser la educación para que los seres humanos crezcan conscientes de tales derechos?
5- ¿Qué puedes hacer tú, como individuo, para contribuir al cumplimiento de los derechos humanos?
TEXTO 4
EL RESPETO A LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
A lo largo de la historia, ha sido frecuente que los gobiernos hayan tratado de imponer por la fuerza sus ideas silenciando a aquellos que pensaban diferente o tratando de moldear las conciencias con los potentes medios a su alcance (propaganda política, control de los medios de comunicación, adoctrinamiento en las escuelas…).
En los últimos siglos, y en gran medida gracias a los filósofos de la ilustración, ha ido ganando terreno la idea de tolerancia religiosa e ideológica: ningún Estado puede imponer a sus ciudadanos una determinada religión, ideología o forma de pensar, tal y como queda reflejado en la DUDH.
Además, tenemos derecho a expresar nuestra opinión en público o en privado sin que nadie pueda privarnos de ello. También se reconoce el derecho a la información: el Estado no puede monopolizar los medios de información, sino que debe existir libertad de prensa.
Además, el Estado debe proteger y fomentar la libertad de asociación permitiendo que las personas se reúnan: esto significa libertad para formar sindicatos, asociaciones o partidos políticos, sin más límite que el de no realizar actividades delictivas.
También la DUDH destaca el derecho a vivir en democracia, participando directamente en la elección de nuestros representantes o siendo elegidos para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.
ACTIVIDADES
1- ¿Qué significa “monopolizar los medios de información”? ¿Qué peligro existe si el Estado monopoliza los medios de información? ¿Cómo podrías tú defenderte de algo así?
2- ¿Para qué existen los sindicatos? ¿Conoces algún sindicato?
3- ¿Crees que nuestra sociedad está preparada para elegir a sus representantes políticos? ¿Qué valores éticos consideras fundamentales en un partido político?
4- ¿Qué significa ser socialmente responsable?
5- ¿Qué crees que es lo más importante para vivir en democracia? Razona tu respuesta.
TEXTO 5
LA SOCIEDAD EN LA ERA GLOBAL
Hasta hace poco, solo unas décadas, el marco político de referencia era lo que llamamos el Estado-nación: el mundo estaba organizado en países independientes separados por férreas fronteras y con sistemas económicos y políticos muy distintos entre sí.
Así, poco tenía que ver el modo de vida occidental con el de los países del bloque comunista o el de la mayor parte de Asia y África. Sin embargo, en las últimas décadas se ha venido produciendo un proceso de integración económica, social y cultural a nivel mundial que conocemos con el nombre de globalización o mundialización, que ha convertido el mundo en un lugar cada vez más interconectado e interdependiente.
Gracias a la mejora de los transportes y las telecomunicaciones, las distancias se han acortado facilitando el flujo continuo de personas, ideas y productos en todas las direcciones. Vivimos en un mundo interconectado donde las noticias, las ideas y las modas circulan a toda velocidad por Internet y permiten que lo que sucede en una parte del mundo tenga inmediata repercusión en otro lugar a miles de kilómetros.
Este fenómeno globalizador está transformando radicalmente el modo en que las personas socializamos y adquirimos nuestros valores y costumbres: a través de la televisión y, sobre todo, de Internet y las redes sociales, los jóvenes y no tan jóvenes absorben las tendencias culturales del momento y forman su ideario político, sus valores éticos y sus gustos estéticos al margen de las instituciones que antes cumplían este papel (familia, escuela, iglesia, partido, etc.).
De este modo, se observa una creciente uniformización en los modos de relacionarse de las personas, en sus costumbres, normas y valores. Se impone, así, a nivel mundial un modelo cultural caracterizado por la libertad individual y el respeto a los derechos humanos, pero también por el individualismo y el consumismo exacerbado.
ACTIVIDADES
1- Define con tus propias palabras el término “globalización”.
2- ¿Qué consecuencias crees que puede acarrear la globalización?
3- Reflexiona y haz una lista con aspectos que consideres positivos de la globalización y otra con los aspectos que consideres negativos de la misma. Responde, razonadamente, si a tu juicio pesan más las ventajas o los inconvenientes.
TEXTO 6
ALGUNAS POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN CURSO
Hay ciertos desafíos que se nos presentan con el fenómeno globalizador:
● La pérdida de diversidad cultural: el proceso uniformizador puede conllevar una reducción de la diversidad cultural. La diversidad de las culturas supone una riqueza para la humanidad, pues cada lengua, cada cultura y cada tradición constituye un modo específico de dar sentido a la realidad, de percibir el mundo.
● La imposición de una única verdad, de un único modo de vida, es un riesgo consecuencia de la uniformización cultural: el actual modelo neoliberal no es el único modo de vivir posible. Lejos de constituir una ventaja, el pensamiento único y homogéneo es un grave peligro, pues anula la capacidad crítica de las personas y el necesario debate entre ideas distintas. Y es sabido que donde no hay crítica, debate ni confrontación no puede haber progreso social ni moral.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN
La facilidad para introducirse en nuestros hogares y a cualquier hora de día a través de las pantallas de nuestros móviles, televisores u ordenadores, otorga a los medios de comunicación de masas, en el proceso globalizador, un poder desconocido hasta hace pocos años. Una de las consecuencias de ello es el flujo constante de noticias, opiniones y tendencias de forma casi instantánea por todo el mundo.
Gracias a Internet, por ejemplo, es posible poner de acuerdo a millones de personas en muy poco tiempo para defender una causa común y presionar a los gobiernos. Los ciudadanos adquieren un protagonismo nuevo al dejar de ser meros espectadores pasivos de noticias y convertirse en productores y transmisores de información a través de las redes sociales. Esto implica un menor control de las opiniones que hasta ahora habían ejercido los medios tradicionales (televisión, radio y prensa), que dependían o bien del Estado o bien de empresas privadas con intereses propios: puede decirse que Internet ha propiciado la democratización de la información.
Ahora bien, no todo son ventajas: las nuevas tecnologías de la información entrañan también riesgos asociados a la proliferación de contenidos que atentan contra los derechos y la dignidad humana. Para evitar estos riesgos es preciso establecer unos límites éticos y jurídicos que impidan hacer un mal uso de la libertad que nos otorgan estos medios. En primer lugar, la legislación debe prohibir la difusión de contenidos de carácter racista, sexista, xenófobo y, en general, todos aquellos que atenten contra la dignidad humana. Y no basta con la regulación jurídica: los medios de comunicación deben respetar un código ético basado en la veracidad, la objetividad, la pluralidad y la transparencia, para que los ciudadanos podamos ejercer nuestro derecho a la información. La ciudadanía, por supuesto, debe ejercer el derecho a la información y la libre opinión de forma crítica y responsable: esto supone comportarse en Internet de forma respetuosa con nuestros interlocutores o rechazar aquellos medios que manipulen la realidad.
ACTIVIDADES
1- Resume con tus palabras los desafíos que presenta la globalización.
2- Explica resumidamente la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual.
3- ¿Crees que tú, como individuo, ejerces el derecho a la información? ¿Dónde sueles buscar información cuando hay un tema actual que te interesa?
4- ¿Crees que te comportas de manera respetuosa tanto con los interlocutores virtuales como con la información obtenida en Internet? Razona tu respuesta.
PRIMERA AVALUACIÓ
23/11
Avui hem tingut la primera exposició, una en la que ens han comparat la Caverna amb l'Estat actual. Un Estat que, com a 1984, de George Orwell, aparenta una cosa ben diferent del que és quan l'examines detingudament. Segons aquest ponent (i filòsof en potència), els "propietaris" de la caverna estarien utilitzant els mitjans de comunicació per a mantenir als presoners desinformats del que passa en realitat...I la forma d'alliberar-se seria, tancant la TV, buscant fonts d'informació diferents a les que "manen" ja que aquestes poden estar manipulant-nos per als interessos d'alguns (click aqui si vols saber quines són les ESTRATÈGIES que podrien estar utilitzant per a MANIPULAR a la població a través dels mitjans de comunicació: Las 10 estrategias de manipulación mediática) i utilitzant els diners que guanyem per fer d'aquest un món més ètic i responsable, ja que, al cap i a la fi, segons el ponent d'avui CASH és l'objectiu dels que manipulen la caverna...si gastem els diners en allò que no esperen que els gastem...canviarà alguna cosa? Qui vulga, pot aportar la seua reflexió a classe o a l'apartat de comentaris. De moment, no ens condemnen a mort per pensar. Aprofiteu!
Per cert! Al final de la classe d'avui, gràcies a la reflexió d'unes companyes, hem decidit juntar les rúbriques de novembre i desembre. Així, la nota d'aquests dos mesos l'haurem de dir conjunta en la classe del 14/12.
20/11
Dilluns tenim EXPOSICIÓ A CLASSE I POSTERIOR DEBAT...
Prepara al diari de classe la teua resposta, tant si participes com si no, a les següents preguntes relacionades amb el Mite de la Caverna de Plató:
1- Quina és la principal caverna actual?
2- Quines són les cadenes utilitzades per fer-nos seguir a l'interior de la caverna?
3- Quin seria el procés d'alliberament?
26/10
S'acaba octubre i més o menys tots i totes hem descobert alguna caverna al nostre voltant... Avui hem parlat de la caverna de l'institut, la caverna familiar i la caverna social. Cadascú/na sentirà que les seues cadenes són unes o unes altres, però identificar-les ens ajudarà a alliberar-nos de les que considerem innecessàries, aixó sí, com a bons pensadors haurem de saber escollir d'entre moltes, la millor opció. La pròxima setmana veurem quines són les tècniques que aconsegueixen mantindre'ns dintre de la/les cavernes, de nosaltres dependrà amollar una de les parts que sosté les cadenes.
19/10
Aquest mes d'octubre fem reflexions sobre el Mite de la Caverna que va escriure Plató al s.V a.C però que encara avui, ens mou per dins. La Caverna. Quina és la nostra caverna? Quina és la teua? Quines són les cadenes que no et deixen eixir d'on estàs? Has provat a alliberar-te? Tal volta, abans, necessitem filar més prim.
L'activitat proposada per aquest mes d'octubre consisteix, precissament, en observar el nostre món (intern i extern) per a, amb honestitat, respondre algunes preguntes que ens hem plantejat gràcies al Mite de la Caverna. Per això, la setmana que ve, podrem compartir de forma anònima o pública, la nostra situació particular i individual actual.
1- Quina és la teua caverna?
2- Quines són les teues cadenes?
3- Com és el món dins d'aquesta caverna?
4- T'agradaria alliberar-te? Per què?
5- Quina sería la manera d'alliberar-te?
6- Creus que és necessari alliberar-te? Per a què?
Com sempre, a valors ètics ens fem preguntes que no podem respondre mirant a google, sinó dins de nosaltres. Són preguntes que exigeixen de la nostra reflexió autèntica. Ens demanen parar un moment, ficar en qüestió el nostre propi pensament, seguir la llum del que sentim com a resposta autèntica...i descobrir. Clar, jo no puc (ni vull) forçar ningú a pensar per ell mateixa, però no puc evitar donar-vos ferramentes per si algú, com a mi, li agradaria viure una vida d'acord amb la seua voluntat.
La setmana passada, unes amigues que són artistes me van regalar pel meu aniversari aquesta làmina que, a propòsit, del que parlem, m'agradaria compartir amb tots i totes vosaltres. Elles són @veryveritas i crec que un dia és van alliberar de les cadenes i van eixir de la caverna.
28/09
Continue confinada...i vosaltres? com esteu? Teniu el diari de classe "al dia"? Espere que sí, no oblideu anar omplint la rúbrica setmanalment i fer els comentaris al blog o enviar-me els missatges per correu electrònic. Avui continuem reflexionant al diari de classe.
La setmana
passada va sorgir la qüestió de la caverna...que no estarem tots nugats de mans
i peus front a una paret que agafem com a l’autèntica realitat ignorant tot un
món despert, de colors vius i un sol que ens ompli de llum?
AL s. V a.C Plató
ens parlava d’un mite que encara hui ens dona què pensar...el mite de la
caverna. Si voleu saber-ne més, doneu-li al play.
Preguntes:
1-Explica
amb les teues paraules aquest mite
2-Reflexió
escrita: La teua caverna
Fes una redacció escrita relacionant aquest mite en la teua pròpia vida,
tracta de trobar quines serien les teues cadenes (les que t’obliguen a mirar
cap avant i a no moure’t d’on estàs), quines serien les imatges reflectides en
la teua realitat? Quin seria el món real? Què creus que et faria alliberar-te
de les cadenes i trobar un món més enllà?
3-Busca
una fotografia, obra artística o fes una il·lustració on reflexes aquest mite a
la teua manera.
COMPARTIREM LES RESPOSTES QUAN ENS RETROBEM A CLASSE, MENTRESTANT...PODEU FER COMENTARIS I PUJAR PUNTS EN LA PARTICIPACIÓ!
Un abraç ben fort!
Iris.
Benvingudes, benvinguts a la vostra entrada del blog! Ací és on podreu trobar què és allò que va passant a classe :) Perquè a voltes, a classe estem tan concentrades i concentrats en els diàlegs que no prenem nota d'allò que ens desperta la curiositat i ens encén l'ànima... La idea, companys i companyes, és que anem reflectint a classe allò que a cadascú / cadascuna li interessa del que va passant classe a classe, no? doncs diguem que aquest seria el meu "diari de classe" on escric allò que me mou a classe, allò que crec que ha estat súper interessant.
Això sí, a voltes jo també estic tant concentrada pensant amb vosaltres a l'aula que després alguna cosa se'm passa, per això si algú/na trobe a faltar alguna de les coses que s'han parlat a classe pot deixar-ho en l'apartat de comentaris (al final d'aquesta entrada) o enviar-me un correu electrònic.
Com sabeu, les assignatures (trossos de Realitat humanament disseccionats) compten amb un contingut concret que han decidit que s'ha d'impartir en cada curs. En el cas de valors ètics també, però clar, eixos continguts donen peu a profundes reflexions que deriven en diàlegs i debats que ens agraden tant que sen's passa la classe volant! A continuació us presente els continguts oficials de l'assignatura per al vostre curs. Altra cosa és el que va passant a l'aula. Ho anirem veient, no?
c
Objectius oficials de l'assignatura:
¿Què volen que fem?
1. Descriure les conseqüències derivades de la justificació de les normes jurídiques, a través de la reflexió sobre diverses teories, per a poder opinar de forma raonada sobre la base ètiques de les lleis.
2. Estudiar les teories del dret natural o iusnaturalisme i el convencionalisme, assenyalant la seua interpretació en el pensament jurídic d’alguns filòsofs.
3. Adquirir una opinió coherent sobre la fonamentació ètica de les lleis a través de la comprensió de la teoria positivista del dret de Kelsen, així com de la seua comparació amb el convencionalisme i el iusnaturalisme.
4. Conèixer com es va crear l’ONU i el moment històric que va impulsar l’elaboració de la DUDH, destacant el seu valor com a fonament ètic universal de la legitimitat del dret i dels Estats.
5. Entendre el context històric i polític en el qual es va elaborar la DUDH, i reconèixer tant la seua estructura i el seu contingut com els reptes actuals que suposen la seua aplicació.
6. Entendre i valorar el contingut de la DUDH, fent especial recalcament en el respecte a la dignitat humana com a base de tots els drets humans.
7. Valorar les característiques dels «drets humans», considerant el seu desenvolupament històric com una conquesta de la humanitat.
8. Analitzar els problemes a què s’enfronta l’aplicació de la DUDH en l’actualitat, fent ressaltar les iniciatives que realitzen institucions i ONG per a defensar els drets humans dels quals no tenen l’oportunitat d’exercir-los.
9. Conèixer el panorama actual respecte de l’exercici dels drets de la dona i de la infantesa en gran part del món, coneixent les causes de la situació i prenent consciència d’elles, a fi de promoure la seua solució.
10. Utilitzar els valors ètics de la DUDH com a criteri per a establir límits ètics i jurídics a l’activitat científica i tecnològica, evitant així una aplicació indeguda i facilitant la resolució dels dilemes morals que solen presentar-se en els camps de la medicina i de la biotecnologia.
11. Prendre consciència de la falta de neutralitat de certes investigacions científiques actuals, els objectius de les quals no respecten un codi ètic fonamentat en la DUDH, a favor d’un fals progrés i perjudicant les persones o el medi ambient.
12. Identificar pautes i investigacions científiques que no respecten el codi ètic fonamentat en la DUDH.
13. Conèixer què és la tecnociència i avaluar el seu impacte negatiu en el medi ambient.
14. Entendre els problemes que la dependència de la tecnologia provoca a l’ésser humà.
Volem qüestionar!
Què us pareix el menú? Fora de carta...tot allò que ens passa per dins, tot allò que ens mou, tot allò que necessitem comprendre, totes eixes preguntes que ningú (ni Google) sap respondre'ns...
I les notes què? Doncs, mireu, a mi mo m'agrada ficar notes, no sé ficar notes. Així és que aquí us presente la vostra RÚBRICA D'AUTOAVALUACIÓ per a que sigueu vosaltres mateixa els i les que valoreu quina ha estat la nota que traieu a valors ètics (això sí, recordeu que una nota mai reflexa el que sabeu ni qui sou).
Criteris
Setmana 1
Setmana 2
Setmana 3
Setmana 4
Setmana 5
Participació activa a l’aula
(4p)
Diari de classe
(3p)
Comentari al blog de classe
(3p)
Descompte per comportament
(-1p)
Heu d'emplenar-la cada setmana
Tindreu una rúbrica al mes
Comencem amb ella en octubre
Al final de cada avaluació sumarem i...prou!
Tinc moltes ganes de començar, i vosaltres? Deixeu en l'apartat de comentaris el que vulgueu quan vulgueu. Una forta abraçada,
jo crec que quan una persona té un salari sembla que se centra i ix de la caverna (demostrat empíricament) es veu moltes vegades. Si és un treball que li agrada , molt millor i no passa res per reconéixer-ho. La caverna a vegades és quan no comprens que a la gent també li agrada tindre fills per a quedar-se a la seua casa i no li abelleix ser un nòmada i que ho fa perquè és coherent amb el que vol, no perquè hi ha un "sistema " o religions que t'obliguen a fer-lo. La caverna és també quan penses que tothom està equivocat i crees només la teua vas pel camí correcte fins que t'adones que els altres també han triat el seu camí lliurement. Després li diuen als altres com cal criar-los sense viure l'experiència. La caverna també és quan exigeixes un canvi als altres sense haver-los preguntat primer i sense acceptar la diversitat d'opinions. Jo crec que hi ha molts tipus de cavernes i és molt important acceptar-les i no jutjar-les. Qui demana un canvi profund als altres és perquè segur aqueixa persona inconscientment necessita un canvi a si mateix. El millor es acceptar la diversitat i deixar fluir a cadascun.
Una opinión interesante. A mí me da la impresión de que mientras debatimos en como se puede llegar a soluciones intermedias tratando de que llueva "a gusto de todos/as" ...otros/as van haciendo negocio poniendo precio a las cavernas para que se hipotequen a 40 años junto a sus vidas o como en Japón donde las hipotecas son hereditarias. Por desgracia mucha gente buena se enemista absurdamente mientras los egoistas quieren vivir a costa de los demás. Yo creo que se puede legislar para hacer una sociedad mas justa que sepa señalar los abusos. Eso sí, aunque se consiga esa todavía utópica sociedad, siempre eternamente surgirán los que se quieren aprovechar, los que quieren aparentar, los que se quieren aislar, los que quieren ayudar. Eso va implícito a nuestra naturaleza humana.
Triar des de la llibertat no és cavernari :) I sí, el primer que cal és qüestionar-se la pròpia perspectiva recordant, per exemple, que potser veiem fora el que realment hi ha dins.
P.D.... los que quieren ostentar el poder, los que quieren enfentamientolos que quieren que haya paz. En fin, tantas formas de ser como personas hay en el mundo.
PROGRAMACIÓ FILOSOFIA 4t d'ESO “No puc ensenyar-vos filosofia, però puc ensenyar-vos a filosofar…” Gràcies per escollir-nos. Il·lustració: Desiré Cavanillas (@desire_cavanillas) .........Segona Avaluació......... Criteris d'avaluació: Activitats a l'aula: 50% Participació: 20% Exercici escrit sobre la matèria: 30% Activitats a l'aula que han d'estar realitzades a la llibreta de classe: ---TEXTO1--- El origen de la filosofía en Grecia está muy vinculado al descubrimiento de la geometría. De hecho, la mayoría de los primeros filósofos griegos fueron grandes geómetras (Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Pitágoras de Samos, Platón de Atenas…). Incluso en la Academia que fundó el filósofo Platón se encontraba grabado, en el umbral, la frase “no entre aquí quien no sepa geometría” (ἀγεωμέτρητοσ μηδεὶσ εἰσίτω, ageometretos medeis eisito). Los filósofos griegos habían quedado fascinados con el misterioso proceder de la geometría (palabra griega -γεωμετρία- que si...
(y...¿ortográficamente bien escritas? Ya no podían esperar más días para abrir de nuevo el bote filosófico, ansiosas por descubrir nuevas preguntas han cambiado la programación que tenía preparada para hoy. Bien pensado, es cierto que a través del bote podíamos tratar los mismos temas que tenía pensado tratar hoy, aunque todo ha surgido de formas más directa, espontánea y natural. Me pregunto si alguien se atreverá a radicalizar estas preguntas, a tratar de llegar hasta la raíz de las cuestiones que plantean; me pregunto también si alguien se atreverá a escribir sus reflexiones al respecto en el apartado de comentarios, pues eso a mi me enriquece ¡y mucho!
El texto de Fernando Savater está dando mucho qué pensar en las aulas del IES Maestrat, por eso, en las últimas sesiones surgió la necesidad de hacer, más allá que el diálogo filosófico que sucede normalmente en clase, un debate. Pero, al igual que, a veces, nos cuesta gestionar las clases dialogadas (al sistema educativo no le van mucho, qué le vamos a hacer), lo mismo sucede con el debate. Por eso, a continuación establecemos ciertas pautas que nos ayudarán para el buen desarrollo del mismo y una rúbrica que nos servirá para evaluar nuestra aportación al mismo. Ya sabéis que a mí me gusta que os auto-evaluéis, a ver qué pasa :) NORMAS DEL DEBATE 1. Al principio del debate, cada participante expondrá de forma clara y breve su argumento a favor o en contra del tema tratado. 2. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo en ningún caso. 3. Para pedir la palabra se levantará la mano y se esperará a que el moderador o la moderadora le ceda el turno. 4. Las inte...
Aleshores la caverna tambe podria ser la moda?
ResponderEliminarJa que sempre diferencien les seccions de roba i els colors amb els que has de vestir.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa taberna también podría ser tu casa? Porque siempre haces lo mismo y haces lo que te dicen
ResponderEliminarCaverna perdon
EliminarPodría ser hasta que comprendas que lo es.
EliminarJo crec que tenim mes d'una caverna i això impedeix que veguem la nostra realitat i puguem sabre qui som.
ResponderEliminarQuina seria, llavors, la manera d'eixir?
Eliminarjo crec que quan una persona té un salari sembla que se centra i ix de la caverna (demostrat empíricament) es veu moltes vegades. Si és un treball que li agrada , molt millor i no passa res per reconéixer-ho.
ResponderEliminarLa caverna a vegades és quan no comprens que a la gent també li agrada tindre fills per a quedar-se a la seua casa i no li abelleix ser un nòmada i que ho fa perquè és coherent amb el que vol, no perquè hi ha un "sistema " o religions que t'obliguen a fer-lo.
La caverna és també quan penses que tothom està equivocat i crees només la teua vas pel camí correcte fins que t'adones que els altres també han triat el seu camí lliurement.
Després li diuen als altres com cal criar-los sense viure l'experiència.
La caverna també és quan exigeixes un canvi als altres sense haver-los preguntat primer i sense acceptar la diversitat d'opinions.
Jo crec que hi ha molts tipus de cavernes i és molt important acceptar-les i no jutjar-les.
Qui demana un canvi profund als altres és perquè segur aqueixa persona inconscientment necessita un canvi a si mateix.
El millor es acceptar la diversitat i deixar fluir a cadascun.
Una opinión interesante.
EliminarA mí me da la impresión de que mientras debatimos en como se puede llegar a soluciones intermedias tratando de que llueva "a gusto de todos/as" ...otros/as van haciendo negocio poniendo precio a las cavernas para que se hipotequen a 40 años junto a sus vidas o como en Japón donde las hipotecas son hereditarias.
Por desgracia mucha gente buena se enemista absurdamente mientras los egoistas quieren vivir a costa de los demás.
Yo creo que se puede legislar para hacer una sociedad mas justa que sepa señalar los abusos.
Eso sí, aunque se consiga esa todavía utópica sociedad, siempre eternamente surgirán los que se quieren aprovechar, los que quieren aparentar, los que se quieren aislar, los que quieren ayudar.
Eso va implícito a nuestra naturaleza humana.
Triar des de la llibertat no és cavernari :) I sí, el primer que cal és qüestionar-se la pròpia perspectiva recordant, per exemple, que potser veiem fora el que realment hi ha dins.
EliminarP.D.... los que quieren ostentar el poder, los que quieren enfentamientolos que quieren que haya paz.
ResponderEliminarEn fin, tantas formas de ser como personas hay en el mundo.
Pero sería conveniente estipular una ética mínima universal? O inviable?
EliminarJo crec en la pau.
EliminarStop polarització.
Sí a la diversitat d'opinions.
Crec en el respecte entre persones.
És temps de reflexionar.
Volem ètica.