1 ESO E - VALORS ÈTICS -

-Debes comenzar a pensar en ti mismo como la persona que quieres ser.-

David Viscott.


Il·lustració: Almu Ruiz (@almuruizilustracion)

SEGONA AVALUACIÓ

Hola a totes i a tots, aquesta avaluació canvien les coses per adaptar-nos a les circumstàncies actuals. Per això, ací teniu el que cal fer cada dia a l'assignatura de valors ètics. Si no veniu a classe, és necessari que entreu al blog a veure el que cal fer per a valors ètics, busqueu la data, mireu el que estem fent eixe dia a classe i ho feu des de casa. Els texts i les activitats els trobeu al dossier que us vaig enviar al correu i també els adjunte baix de les taules amb la temporalització. No dubteu en escriure'm si voleu aclarir alguna cosa. He intentat deixar-ho el més clar possible. Un abraç a totes i a tots i molts ànims!


GENER

15/01/21

Text 1: Héctor y las termitas (llegir i respondre a les qüestions)

22/01/21

Entrega de les activitats del text 1

29/01/21

Text 2: Costumbres y valores (llegir i respondre a les qüestions)

 

                                                                                                                                                              

FEBRER

5/02/21

Entrega de les activitats del text 2

12/02/21

Text 3: Condenados a ser libres (llegir i respondre a les qüestions)

19/02/21

Entrega de les activitats del text 3

26/02/21

Text 4: ¿Para qué sirve un ser humano? (llegir i respondre a les qüestions)

 

 

MARÇ

5/03/21

Entrega de les activitats text 4

12/03/21

Exercici escrit (texts 1,2,3 i 4) I ENTREGA DE LA LLIBRETA

17/03/21

Pel·lícula

24/03/21

Pel·lícula


Texts

TEXTO 1: Héctor y las termitas

                «Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de la termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de un riada o de un elefante (a los elefantes le gusta rascarse  contra los termiteros, qué le vamos a hacer). En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera las pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?

                Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero, ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?

                Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y muere porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre para frenar a Aquiles pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su historia con épica emoción. A diferencia de la termitas, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos su valor. (...)

                En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si se prefiere, es a lo que llamamos ética

 Fernando Savater, Ética para Amador.

 

               

CUESTIONES

1. ¿Cuál es la diferencia entre el comportamiento de las termitas y el de Héctor?

2. ¿Por qué decidió Héctor enfrentarse a Aquiles si sabía que probablemente moriría en la batalla?

3. ¿Por qué es distinto actuar “por instinto” y actuar “por deber”? Escribe dos ejemplos de instintos que conozcas.

4. Escribe tres ejemplos de conductas similares entre animales y seres humanos.

5. Escribe tres ejemplos de conductas que sólo podamos llevar a cabo los seres humanos y no los animales.

6. ¿Qué crees que significa la expresión “arte de vivir” que aparece al final del texto?

7. Define con tus propias palabras y poniendo ejemplos los siguientes términos: instinto, determinismo, libertad, mérito, deber.

 

 TEXTO 2: Costumbres y valores

                «Decir que los seres humanos somos seres morales significa que los instintos son insuficientes como pautas de conducta. Necesitamos crear reglas. A falta de instintos se hacen inevitables pautas de acción de segundo grado: las costumbres. En un primer momento un acto puede ser inventado, original. Y a base de repetir comportamientos similares, en determinadas situaciones, las personas van forjando hábitos diarios que son los que constituyen el entramado de la vida. Las costumbres son hábitos de conducta adquiridos por repetición de actos.

                Cuando las personas tenemos edad suficiente para hacernos dueños de nuestra vida, nos damos cuenta de que ya llevamos mucho tiempo viviendo según normas. No las hemos elegido. Nos las enseñaron nuestros padres. Toda la vida hemos estado siguiéndolas. Precisamente Aristóteles piensa que los buenos hábitos hay que enseñarlos desde pequeños, porque en la práctica, más que decidir en cada momento desde cero lo que queremos ser, lo que hacemos es seguir –y ocasionalmente desobedecer– montones de normas que ya conocemos. Por eso, como tú decías, no tenemos que pensar tanto. Es suficiente con seguir las costumbres. Nacemos en una sociedad que ya tiene una moral y una manera generalizada de vivir. Somos educados en esas costumbres, así que muchos de nuestros hábitos no son elección nuestra sino repetidos sin crítica y sin reflexión desde muy pequeños. Las costumbres sociales son creaciones humanas que se fueron consolidando poco a poco, con las decisiones libres de cientos y miles de personas a lo largo de muchos años. Pero aun siendo algo construido, nosotros las recibimos desde chicos como algo que fuera inevitable y natural.

                Nuestra manera de entender los estudios, la concepción que tenemos del trabajo, el tipo de familias que formamos, el modo de vivir la sexualidad, la forma de tratar a los ancianos, las diversiones, los hábitos de consumo, la relación con los animales y la naturaleza, el comportamiento con nuestros vecinos, todo eso forma parte de la moral social y nos lo encontramos hecho, cuando nos incorporamos a la sociedad.

                Cuando era niño desayunaba un vaso de leche con galletas. Era un vaso de 200 cl. Más adelante, siendo ya joven, viví en casa de mi tía. Y allí, sin que yo lo advirtiera, los vasos eran mayores, de 250 cl. Seguí bebiendo mi vaso de leche, pero, sin darme cuenta y sin tomar ninguna decisión libre por mi parte, a partir de entonces tomé más cantidad de leche cada mañana.

                Algo así sucede con la moral social. Las normas morales son algo ya establecido cuando llegas al mundo. Y desde pequeño las vas haciendo tuyas poco a poco. Funcionan como un vaso que te encuentras hecho y que, sin darte cuenta, condicionará la manera que tendrás de vivir. Inconscientemente aceptas los hábitos de tu sociedad como algo ya terminado y ellos deciden por ti.

 

Marcos Román Burrillo, Ética para jóvenes.

 

CUESTIONES

1. Escribe cinco ejemplos de costumbre sociales que hayas aprendido a lo largo de tu vida.

2. De los ejemplos del ejercicio anterior, ¿cuáles te parecen costumbres buenas y cuáles malas? ¿Por qué?

3. Escribe dos ejemplos de hábitos tuyos que te parezcan correctos y otros dos que te gustaría cambiar.

4. Define con tus propias palabras y poniendo ejemplos los siguientes términos: acto, conducta, costumbre, hábito, norma, decisión, moral social.

 

 

 

TEXTO 3: Condenados a ser libres

                Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el ser humano está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace. (…) El ser humano, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventarse a sí mismo (…) Somos lo que hacemos con lo que otros hicieron de nosotros.”


J. P. Sartre, “El existencialismo es un humanismo”.

 

CUESTIONES

1. ¿Por qué afirma el autor del fragmento que la libertad es una condena?

2. ¿Qué relación crees que existe entre “libertad” y “responsabilidad”?

3. ¿Qué significa la última frase subrayada del texto? Escribe un ejemplo en el que demuestres que has comprendido el sentido de la frase.

4. Define con tus propias palabras el término responsabilidad. Escribe un ejemplo de un acto con consecuencias positivas y otro ejemplo de acto con consecuencias negativas.

 

TEXTO 4: ¿Para qué sirve un ser humano?

                «Y digo yo: ¿por qué no intentamos definir lo que se necesita para ser un ser humano bueno? ¿No nos resolvería eso todos los problemas que nos estamos planteando? No es cosa fácil, sin embargo. Respecto a los buenos futbolistas, las buenas motos, los buenos caballos de carreras, etc., la mayoría de la gente suele estar de acuerdo, pero cuando se trata de determinar si alguien es bueno o malo en general, como ser humano, las opiniones varían mucho. Piensa que incluso a veces llamar a alguien bueno no indica nada bueno: hasta el punto de que suelen decirse cosas como “Fulanito es muy bueno, ¡el pobre!”. El poeta español Antonio Machado era consciente de esta ambigüedad cuando escribió: “Soy en el buen sentido de la palabra bueno...”. Se refería a que, en muchos casos, llamarle a uno “bueno” no indica más que docilidad, tendencia a no llevar la contraria y a no causar problemas, prestarse a cambiar los discos mientras los demás bailan, cosas así.

                Pero, ¿sabes por qué no resulta sencillo decir cuándo un ser humano es “bueno” y cuándo no lo es? Porque no sabemos para qué sirven los seres humanos. Un futbolista sirve para jugar al fútbol de tal modo que ayude a ganar a su equipo y meta goles al contrario; una moto sirve para trasladarnos de un modo veloz, estable, resistente... Sabemos cuándo un especialista en algo o cuándo un instrumento funcionan como es debido porque tenemos idea del servicio que deben prestar, de lo que se espera de ellos. Pero si tomamos al ser humano en general la cosa se complica: a los humanos se nos reclama a veces resignación y a veces rebeldía, a veces iniciativa y a veces obediencia, a veces generosidad y a veces previsión de futuro, etc. No es fácil ni siquiera determinar una virtud cualquiera: que un futbolista meta un gol en la portería contraria sin cometer falta siempre es bueno, pero decir la verdad puede no serlo. ¿Llamarías “bueno” a quien le dice por crueldad al moribundo que va a morir o a quien delata dónde se esconde la víctima al asesino que quiere matarla? Los oficios y los instrumentos responden a unas normas de utilidad bastante claras, establecidas desde fuera: si se las cumple, bien; si no, mal y se acabó. No se pide otra cosa. Nadie exige a un futbolista – para ser buen futbolista, no buen ser humano – que sea caritativo o veraz; nadie le pide a una moto, para ser buena moto, que sirva para clavar clavos. Pero cuando se considera a los humanos en general la cosa no está tan clara, porque no hay un único reglamento para ser buen humano ni el hombre es instrumento para conseguir nada.

                Se puede ser buen hombre (y buena mujer, claro) de muchas maneras y las opiniones que juzgan los comportamientos suelen variar según las circunstancias. Por eso decimos a veces que Fulano o Menganita son buenos “a su modo”. Admitimos así que hay muchas formas de serlo y que la cuestión depende del ámbito en que se mueve cada cual. De modo que ya ves que desde fuera no es fácil determinar quién es bueno y quién malo, quién hace lo conveniente y quién no. Habría que estudiar no sólo todas las circunstancias de cada caso, sino hasta las intenciones que mueven a cada uno. Porque podría pasar que alguien hubiese pretendido hacer algo malo y le saliera un resultado aparentemente bueno por carambola. Y al que hace lo bueno y conveniente por chiripa no le llamaríamos “bueno”, ¿verdad? También al revés: con la mejor voluntad del mundo alguien podría provocar un desastre y ser tenido por monstruo sin culpa suya. Antes dijimos que ni órdenes, ni costumbres ni caprichos bastan para guiarnos en esto de la ética y ahora resulta además que no hay un claro reglamento que enseñe a ser bueno y a funcionar siempre como tal... Entonces, ¿cómo nos las arreglaremos?”

 

Fernando Savater, Ética para Amador.

 

CUESTIONES

1. ¿Cuál es el tema y el problema que plantea el texto?

2. ¿Crees que un buen profesor (o un buen médico, o un buen actor, o un buen científico) es también una buena persona? ¿Por qué?

3. Según el texto, ¿por qué las personas no somos como los instrumentos?

4. Detecta la frase del texto en la que se aprecie la tesis del autor.

5. Escribe una redacción (un folio como máximo) en la que respondas la siguiente cuestión: en tu opinión, ¿en qué consiste ser una buena persona?

6. Define con tus propias palabras y poniendo ejemplos los siguientes términos: instrumento, utilidad, reglamento, virtud.


Benvingudes, benvinguts a la vostra entrada del blog! Ací és on podreu trobar què és allò que va passant a classe :) Perquè a voltes, a classe estem tan concentrades i concentrats en els diàlegs que no prenem nota d'allò que ens desperta la curiositat i ens encén l'ànima... La idea, companys i companyes, és que anem reflectint a classe allò que a cadascú / cadascuna li interessa del que va passant classe a classe, no? doncs diguem que aquest seria el meu "diari de classe" on escric allò que me mou a classe, allò que crec que ha estat súper interessant. 

Això sí, a voltes jo també estic tant concentrada pensant amb vosaltres a l'aula que després alguna cosa se'm passa, per això si algú/na trobe a faltar alguna de les coses que s'han parlat a classe pot deixar-ho en l'apartat de comentaris (al final d'aquesta entrada) o enviar-me un correu electrònic. 

Com sabeu, les assignatures (trossos de Realitat humanament disseccionats) compten amb un contingut concret que han decidit que s'ha d'impartir en cada curs. En el cas de valors ètics també, però clar, eixos continguts donen peu a profundes reflexions que deriven en diàlegs i debats que ens agraden tant que sen's passa la classe volant! A continuació us presente els continguts oficials de l'assignatura per al vostre curs. Altra cosa és el que va passant a l'aula. Ho anirem veient, no? 


27/11




CONTES DE L’ÍNDIA. 


En un bosc de la Índia  hi vivia un terrible lleó que es menjava a tots els animals que trobava. Els altres animals del bosc estaven molt espantats, així que li van prometre que cada dia li enviarien un animal per a què se'l mengés amb la condició de que deixés a la resta en pau. Al lleó li va semblar un bon pacte i així ho van fer durant molt de temps.
Un dia, li va tocar al conill anar a la cova del lleó. Però el conill no tenia gens de por, fins i tot va arribar tard a la seva cita amb el lleó. El temible lleó va rugir: 
—Per què arribes tard conill?

 El conill li va respondre:
—Estava de camí cap a la teva cova, quan un lleó encara més ferotge que tu m'ha parat.

El lleó escoltava molt atent l'explicació del conill.

—L'altre lleó deia que ell era el Rei. Sento dir-te això, però m'ha dit que ets un babau —va dir el conill.

El terrible lleó estava molt enfadat. Qui es pensava que era aquell lleó per creure's millor que ell? El lleó li va demanar al conill que el portés on vivia aquell impostor i el conill va portar al lleó fins a un pou i li va dir:

—Està aquí dins!

El lleó va mirar dins del pou i va veure el seu propi reflex a l'aigua. Va rugir molt fort i des del fons del pou va tornar el seu rugit però dues vegades més alt, perquè feia ressò. El lleó va saltar dins del pou, atacant el seu propi reflex i allí es va quedar per sempre.
I així va ser com el bosc es va desfer del temible lleó que estava acabant amb els animals que vivien allà. Tot gràcies al conill, que va utilitzar la seva intel·ligència per vèncer el poder i la insensatesa del lleó.

EXERCICIS AL DIARI DE CLASSE


1. Fes un resum del conte. 

2. Què ens vol dir aquesta història? 

3. Opinió personal sobre el conte.

4. Creus que és més important la intel·ligència o la força? 

5. Què és per a tu la intel·ligència?

6. Qui pot ser el tigre en la nostra societat? Qui són els conills? 

7. Escriu el conte amb un final al teu gust.

8.  Valora l’activitat: 

a) Què has après amb aquesta activitat? 

b) Com t’has sentit mentre la realitzaves? 

c) Estàs satisfet amb les reflexions que has fet?


25/09

En la última classe vam parlar de situacions en les que ens trobàvem incòmodes, la inseguretat emocional, etc. Avui, com no estic, m'agradaria que aprofitareu per fer la rúbrica d'autoavaluació al diari de classe (la trobareu en aquesta entrada si continueu baixant) i per contar la vostra història personal sobre aquestes qüestions que vam parlar la setmana passada: si me trobe desplaçat en el grup d'amics/amigues, si senc que el que dic no importa, si el que jo vull fer no interessa ningú...El pròxim dia, tal volta descobrim que si tirem del fil trobarem allò de bo que s'amaga darrere d'aquestes situacions que, aparentment, són dolentes. Us trobaré a faltar! Fins prompte!


2/10

Com esteu? Com va anar la reflexió emocional de la setmana passada? Avui, no estaré físicament però em trobareu al canal de YouTube. Aprofitant l'existència d'un vídeo sobre el tema que va sorgir a classe la setmana passada, el veurem i agafarem nota al diari de classe d'allò que ens haja agradat del vídeo, o allò amb el que ens sentim identificats i identificades. Per últim respondreu a la llibreta a la pregunta: Eres una persona insegura? Com ho saps? 





Espere que quan torne puguem contar-nos-ho tot i seguir creixent! 


M'encanta la classe amb vosaltres!


Un abraç,


Iris.


PD: Ja sabeu que podeu escriure'm al correu si necessiteu resoldre algun dubte.


Objectius oficials de l'assignatura:

 ¿Què volen que fem?

 1. Valorar la dignitat humana per a entendre el que significa ser persona i poder valorar-se a si mateix i als que l’envolten.

2. Descobrir la importància dels valors ètics en la formació de la personalitat i l’autoestima.

3. Comprendre el concepte de virtut en Aristòtil per a establir relacions entre els actes, els hàbits i el caràcter en el desenvolupament de la personalitat.

4. Conèixer el concepte i les causes de la crisi d’identitat que surt en l’adolescència.

5. Prendre consciència de la importància que té el desenvolupament de l’autonomia i el control personals en el creixement personal i en les crisis d’identitat adolescents, per a poder identificar les seues causes i detectar les influències que exerceixen els grups socials en la personalitat.

6. Identificar els trets més característics dels grups d’adolescents reflexionant sobre la influència que exerceixen sobre l’individu.

7. Reconèixer la diferència entre autonomia i heteronomia des de la concepció kantiana.

8. Prendre consciència de la importància que tenen el desenvolupament de l’autonomia i el control de la conducta en el creixement moral de la persona cap a la vida adulta.

9. Expressar el significat de la personalitat, descrivint les virtuts i els valors ètics que enforteixen el caràcter i ajuden a actuar sobre la base de la raó i de la llibertat.

10. Reflexionar sobre les mateixes emocions, per a reconèixer-les en situacions quotidianes i poder millorar les habilitats emocionals.

11. Comprendre el concepte d’intel·ligència emocional i valorar la seua importància, en la personalitat i en el caràcter moral de l’ésser humà, per a millorar les seues habilitats emocionals.

12. Identificar les aptituds que té l’ésser humà per a construir un autoconcepte positiu i potenciar la seua autoestima.

13. Reconèixer la relació de l’ésser humà amb l’entorn i els agents socials que el conformen, entenent la seua influència en el desenvolupament moral de la persona i valorant la vida en societat des de valors ètics reconeguts.

14. Desenvolupar certes habilitats socials i tècniques de comunicació per a dominar formes i gestos habituals que afavoreixen tant les relacions interpersonals com el respecte a la dignitat i als drets de les persones.

15. Entendre la influència de les virtuts i dels valors ètics a l’establiment respectuós i comprensiu de relacions interpersonals, així com a l’exercici de la llibertat individual i social.

16. Assenyalar els límits entre la llibertat personal i la social, marcats per l’ètica i els drets humans.

17. Valorar la importància de les habilitats emocionals, socials i assertives, a fi de modelar la personalitat a través de valors i virtuts ètics que afavorisquen les relacions interpersonals positives i respectuoses, assegurant així una vida en societat més justa i enriquidora.

18. Reconèixer la vida privada i pública de les persones per a traçar els límits de la llibertat individual i social.

19. Apreciar l’efecte que produeixen els valors en la conducta individual i social, identificar els problemes derivats de la seua absència i promoure’ls en benefici de les persones i de la societat.


Què us pareix el menú? Fora de carta...tot allò que ens passa per dins, tot allò que ens mou, tot allò que necessitem comprendre, totes eixes preguntes que ningú (ni Google) sap respondre'ns...


I les notes què? Doncs, mireu, a mi mo m'agrada ficar notes, no sé ficar notes. Així és que aquí us presente la vostra RÚBRICA D'AUTOAVALUACIÓ per a que sigueu vosaltres mateixa els i les que valoreu quina ha estat la nota que traieu a valors ètics (això sí, recordeu que una nota mai reflexa el que sabeu ni qui sou). 


Criteris

Setmana 1

Setmana 2

Setmana 3

Setmana 4

Setmana 5

Participació activa a l’aula

(4p)

 

 

 

 

 

Diari de classe

(3p)

 

 

 

 

 

Comentari al blog de classe

(3p)

 

 

 

 

 

Descompte per comportament

(-1p)

 

 

 

 

 


 

Heu d'emplenar-la cada setmana

Tindreu una rúbrica al mes

Comencem amb ella en octubre

Al final de cada avaluació sumarem i...prou!


Tinc moltes ganes de començar, i vosaltres? Deixeu en l'apartat de comentaris el que vulgueu quan vulgueu. Una forta abraçada,


Iris. 

 

 

 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FILOSOFIA 4T D'ESO

Nuevas preguntas del bote, ¿filosóficas?

Normas y Rúbrica de evaluación para el "debate"