Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

APUNTES 1º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (1ªEVALUACIÓN)

Imagen
1. ¿Qué es la filosofía? La filosofía (del griego antiguo "amor a la sabiduría") es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los de autoridad; y se distingue también de la ciencia porque realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación y otros métodos a priori, aunque sin desconocer los datos empíricos. La invención del término "filosofía" se le atribuye a Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a.C, el general le trató de sabio, a lo que él respondió que no era un sabio sino alguien que aspiraba a ser sabio. P...

GUIÓN PARA EL TRABAJO ESCRITO 1ª EVALUACIÓN

Imagen
Comentario de un cortometraje 1. Introducción : ¿De qué va el corto? Empieza tu redacción con el título del cortometraje que vas a comentar y un breve resumen de su contenido. El primer párrafo podría empezar así: "El cortometraje que voy a comentar en el presente trabajo se titula "La educación a juicio" y trata, tal y como su nombre indica sobre la educación del sistema público en el mundo actual. 2. Cuerpo : ¿Qué cuestiones y reflexiones te ha planteado el cortometraje? ¿Te ha hecho pensar? ¿En qué? ¿Cuáles crees que son las principales cuestiones que provoca su visionado? Empieza el segundo párrafo de tu redacción explicando aquellas preguntas que suscita el cortometraje, puedes hacerlo escena por escena o siguiendo un hilo propio. Lo importante es que reflejes en esta parte todo aquello que el cortometraje ha removido en tu cerebro (y en tu corazón). Atrévete a expresarlo sin miedo. 3. Opinión personal: Ha llegado el momento de que expongas tu opini...

Normas y Rúbrica de evaluación para el "debate"

Imagen
El texto de Fernando Savater está dando mucho qué pensar en las aulas del IES Maestrat, por eso, en las últimas sesiones surgió la necesidad de hacer, más allá que el diálogo filosófico que sucede normalmente en clase, un debate. Pero, al igual que, a veces, nos cuesta gestionar las clases dialogadas (al sistema educativo no le van mucho, qué le vamos a hacer), lo mismo sucede con el debate. Por eso, a continuación establecemos ciertas pautas que nos ayudarán para el buen desarrollo del mismo y una rúbrica que nos servirá para evaluar nuestra aportación al mismo. Ya sabéis que a mí me gusta que os auto-evaluéis, a ver qué pasa :) NORMAS DEL DEBATE 1. Al principio del debate, cada participante expondrá de forma clara y breve su argumento a favor o en contra del tema tratado. 2. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo en ningún caso. 3. Para pedir la palabra se levantará la mano y se esperará a que el moderador o la moderadora le ceda el turno. 4. Las inte...