¿Libertad o determinismo?
Mis compis de 4º de ESO y yo estamos convencidos de que queremos ser LIBRES y FELICES, pero ¿qué es la libertad? ¿Podemos ser libres? ¿Son compatibles la libertad y la felicidad?
Nos interesa este tema, así que hemos empezado señalando la capacidad de ELEGIR que tenemos los seres humanos frente al DETERMINISMO BIOLÓGICO del resto de animales de éste, nuestro planeta. Esta es la razón por la que si un perro monta a Samanta, mi perra, no le llevamos a juicio pero, si un hombre trata de montarme a mí....sí. El perro no puede asumir la responsabilidad de sus actos, pero un hombre, indudablemente, sí. Deberá rendir cuentas ante el Tribunal de Justicia. Charlie, el perro que montó a Samanta, se quedará, sin embargo, tan pancho. ¿No?
De todas formas y dicho sea de paso, no estamos seguros de que tal diferencia implique necesariamente la "cuestionable superioridad humana" que hemos asumido (propuesta como tema de reflexión en otra entrada del blog titulado así, tal cual).
Tampoco estamos seguros de que la LIBERTAD sea algo alcanzable. Ni de qué es exactamente la libertad. Para empezar a tratar sobre el tema, hemos distinguido entre la LIBERTAD DE PENSAMIENTO y la LIBERTAD DE ACCIÓN.
Sabemos que no somos libres de actuar tal cual nos apetezca en cada momento porque existen ciertas leyes que nos lo impiden o, mejor dicho, nos obligan a asumir las consecuencias estipuladas en el Código Civil. También sabemos que, aunque no exista una ley en el código civil donde diga que no podemos reírnos a carcajadas en un entierro, no debemos hacerlo...cuestión de moralidad.
Pero, aunque yo esté en una cárcel, donde mi margen de acción sea casi nulo, ¿puedo, al menos, hacer uso de mi libertad de pensamiento?
¿Cuál es el origen de mis pensamientos? ¿Por qué pienso que "las cosas son así" y no "asá"?
¿Puede mi pensamiento ser el resultado de una manipulación? ¿Estoy, sin saberlo, determinada a pensar de una manera concreta? ¿Es mi pensamiento el resultado de una manipulación consciente por parte de un sistema que me prefiere con el pensamiento anulado o condicionado? ¿Qué armas pueden estar utilizando para conseguir manipular mi pensamiento? Y, lo más importante, ¿qué puedo hacer yo para conseguir, a pesar de todo, ser una librepensadora?
Espero, ansiosa, vuestras respuestas en el apartado de comentarios. Estáis todas y todos invitados a hacerlo...especificad curso y grupo para que podamos tratarlo en clase, o podamos organizar un debate en el instituto al respecto, molaría, ¿no?
Nos interesa este tema, así que hemos empezado señalando la capacidad de ELEGIR que tenemos los seres humanos frente al DETERMINISMO BIOLÓGICO del resto de animales de éste, nuestro planeta. Esta es la razón por la que si un perro monta a Samanta, mi perra, no le llevamos a juicio pero, si un hombre trata de montarme a mí....sí. El perro no puede asumir la responsabilidad de sus actos, pero un hombre, indudablemente, sí. Deberá rendir cuentas ante el Tribunal de Justicia. Charlie, el perro que montó a Samanta, se quedará, sin embargo, tan pancho. ¿No?
De todas formas y dicho sea de paso, no estamos seguros de que tal diferencia implique necesariamente la "cuestionable superioridad humana" que hemos asumido (propuesta como tema de reflexión en otra entrada del blog titulado así, tal cual).
Tampoco estamos seguros de que la LIBERTAD sea algo alcanzable. Ni de qué es exactamente la libertad. Para empezar a tratar sobre el tema, hemos distinguido entre la LIBERTAD DE PENSAMIENTO y la LIBERTAD DE ACCIÓN.
Sabemos que no somos libres de actuar tal cual nos apetezca en cada momento porque existen ciertas leyes que nos lo impiden o, mejor dicho, nos obligan a asumir las consecuencias estipuladas en el Código Civil. También sabemos que, aunque no exista una ley en el código civil donde diga que no podemos reírnos a carcajadas en un entierro, no debemos hacerlo...cuestión de moralidad.
Pero, aunque yo esté en una cárcel, donde mi margen de acción sea casi nulo, ¿puedo, al menos, hacer uso de mi libertad de pensamiento?
¿Cuál es el origen de mis pensamientos? ¿Por qué pienso que "las cosas son así" y no "asá"?
¿Puede mi pensamiento ser el resultado de una manipulación? ¿Estoy, sin saberlo, determinada a pensar de una manera concreta? ¿Es mi pensamiento el resultado de una manipulación consciente por parte de un sistema que me prefiere con el pensamiento anulado o condicionado? ¿Qué armas pueden estar utilizando para conseguir manipular mi pensamiento? Y, lo más importante, ¿qué puedo hacer yo para conseguir, a pesar de todo, ser una librepensadora?
Espero, ansiosa, vuestras respuestas en el apartado de comentarios. Estáis todas y todos invitados a hacerlo...especificad curso y grupo para que podamos tratarlo en clase, o podamos organizar un debate en el instituto al respecto, molaría, ¿no?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar