VALORES ÉTICOS
La materia Valores Éticos pretende promover la reflexión ética como actividad fundamental y propia del ser humano, a partir de la cual orientamos nuestra conducta y
las relaciones interpersonales. Por ello, su objetivo principal es que los alumnos y alumnas lleguen a sentirse artífices de su propia persona, de la sociedad en la que viven así
como del mundo que les gustaría construir, ayudándoles a desarrollar tanto sus capacidades cognitivas como afectivas para consolidar la reflexión como un hábito necesario en
la consecución de su autonomía y la justificación racional de sus elecciones como guía de su conducta en todos los ámbitos de la vida.
Desde esta área se aportan las bases de una formación cívico-social que ayudará a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad social
diversa y globalizada, contribuyendo a promover el pensamiento crítico y una actitud responsable con su propia vida y su entorno social y natural. A través de esta materia el
alumnado se inicia en el conocimiento y asunción responsable de sus derechos y deberes como persona, como miembro de un grupo, y como perteneciente a una sociedad
mundial y por tanto en la práctica del respeto, la solidaridad y la cooperación como valores éticos fundamentales. La integración de estos aprendizajes en su día a día revierte de
manera positiva en su formación académica y en la consecución de una vida lograda y digna.
Del mismo modo, el alumnado se inicia en el planteamiento de cuestiones que nos afectan a todos los seres humanos; como diría Kant: ¿qué debo hacer? ,¿qué
puedo esperar si hago lo que debo?, son preguntas esenciales e irrenunciables que tratará de responder realizando investigaciones sobre los principales problemas y
retos de nuestro mundo, proponiendo soluciones y aprendiendo a comunicarlas; habilidades que, sin duda, son importantes y útiles a lo largo de la vida y contribuyen a
su vez a una convivencia pacífica y al ejercicio de la ciudadanía democrática. Por todo ello, el aprendizaje cooperativo y el diálogo entre iguales, que promueve el debate,
no es tan sólo una recomendación pedagógica, es una exigencia de la acción orientada al entendimiento, que rechaza la violencia y los prejuicios a la hora de resolver
conflictos y que por ello se ha de tener presente a lo largo de esta etapa.
El currículo básico se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado en esta etapa, de la concreción de su
pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender, de la relación con sus iguales y con el entorno y finalmente, de su paso hacia un pensamiento abstracto
hacia el final de la etapa. Por ello, se han secuenciado los contenidos y los criterios de evaluación y se han distribuido por cursos considerando las características del alumnado
de cada nivel educativo y considerando la naturaleza del contenido mismo que se estructura como sigue.
El currículo se organiza en dos ciclos. El primero que abarca a los tres primeros cursos se estructura en 6 bloques, 2 por cada curso.. En 1º de la ESO los dos bloques
de contenido reflexionan sobre la construcción de la identidad personal a través de la relación con los demás en su entorno más próximo. En 2º de la ESO, el bloque1 plantea
cuestiones de fundamentación de la acción individual y social, que conduce a la necesidad de proyectar la reflexión al ámbito de la Justicia, Derecho y la acción política
(bloque2) y por último, en 3º de la ESO se trata la internacionalización de los derechos universales expresada en la DUDH y del análisis de los problemas de nuestro mundo
con el fin de que el alumnado sea consciente de la importancia de la reflexión ética en una sociedad globalizada. El segundo ciclo se articula en torno a 5 bloques que
corresponden a 4ª de la ESO y que pretenden analizar la aplicación de todo lo anterior, partiendo de la dignidad humana como fundamento de la DUDH y, una vez reconocida
la validez de tal documento, hacerse consciente de la necesidad de participar para lograr su vigencia; su realidad efectiva.
Es importante destacar que los criterios de evaluación serán un referente del proceso de aprendizaje a lo largo de la etapa pues nos permitirán definir y concretar
aprendizajes. Igualmente su sentido progresivo, permitirá una mejor atención a la diversidad y una mejor atención personalizada, haciendo uso de diversos procedimientos e
instrumentos de evaluación.
CONTENIDOS (PROGRAMACIÓN OFICIAL)
1º ESO
1º BLOQUE
La especificidad del ser humano
Naturaleza y Cultura
El ser humano dotado de lenguaje y acción
Racionalidad y Libertad (elementos diferenciadores)
¿Qué es ser Persona?
Etimología del concepto de persona
La persona como sujeto de la acción moral: racionalidad, libertad, dignidad.
La Persona, un proyecto inacabado
Formación de la Personalidad
Inteligencia emocional.
Educación afectivo emocional
Formación del hábito y carácter (Aristóteles)
El camino hacia la autonomía.
Etapas en el desarrollo de la conciencia moral
De la Heteronomía a la Autonomía.
Crisis de Identidad en la etapa de la adolescencia
Dilemas Morales
Resolución de conflictos.
Iniciativa e innovación
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad. Pensamiento alternativo.
Sentido crítico
2º BLOQUE
Individuo y Sociedad
Naturaleza comunicativa de la racionalidad humana
Proceso de socialización.
Agentes de socialización
Acción orientada al entendimiento (I): la generación de la subjetividad.
Problemas derivados de las relaciones sociales Integración social-conflicto social
Mecanismos de resolución de conflictos: pacto y comunicación
Superación de los conflictos
Libertad y normatividad.
Normas Morales (Ética) Normas Legales (Derecho)
Inteligencia emocional: habilidades y actitudes comunicativas para la convivencia
Acción comunicativa: conducta asertiva, discurso, pretensiones de valide y resolución con razones. Capacidad de dar cuenta de las acciones con argumentos.
La construcción de la identidad humana en relación con los otros.
Acción orientada al entendimiento (II): la generación de la intersubjetividad.
La construcción común de lo humano: Cultura. Pluralidad de los valores. Relativismo cultural. Historicidad y universalidad de los valores Morales
Critica al etnocentrismo cultural
Hacia una superación del relativismo moral.
Igualdad en la diversidad.
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
Pensamiento de perspectiva
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
Técnicas de escucha activa
Diálogo igualitario.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
2º ESO
1º BLOQUE
La dimensión moral del ser humano
Libertad como fundamento de la moral.
Racionalidad comunicativa y racionalidad instrumental como criterios de decisión y de valoración de la acción humana.
Distinción entre Ética y Moral
El lenguaje de la moral
Distinción entre juicios de hecho y juicios de valor.
Especificidad de los valores morales.
Historicidad y universalidad de los valores: intentos de superar el relativismo moral.
Derechos y jerarquía de valores
El enjuiciamiento de la acción moral: juicios Morales
Justificación de la acción moral: normas morales.
Etapas en el desarrollo de la conciencia moral (Piaget-Kolhberg)
Distinción entre normas y principios.
Normas Morales como expresión de derechos y valores
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura.
2ºBLOQUE
Ética, Moral y Política Justicia en la eticidad: la justicia como virtud.
El punto de vista moral: justicia y derechos de los otros.
Justicia y Política: Democracia y la inclusión del otro.
Derecho, facticidad y validez de la Justicia.
El carácter artificial de la realidad humana (physis/nomos); carácter convencional del derecho. Origen y validez del Derecho.
Teorías del derecho: iusnaturalismo, convencionalismo, positivismo jurídico.
El problema de la fundamentación de las normas jurídicas: Legalidad y Legitimidad.
De la polis al Estado Moderno: El ser humano como zoon politikon .(Aristóteles)
Individualismo moderno: problemas de legitimación del poder político
Estrategias de búsqueda y selección de la información
Procedimientos de síntesis de la información
Procedimientos de presentación de contenidos
Procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Pensamiento alternativo.
Sentido crítico.
3ºESO
1º BLOQUE
Articulación de los derechos humanos desde una perspectiva global: Construcción histórica de los derechos humanos.
Características de los derechos humanos
La DUDH Origen histórico de la DUDH.
La creación de la ONU
Antecedentes históricos de la Declaración La Declaración: el reconocimiento de la dignidad de la persona como fundamento de los demás derechos
Derechos universales como fundamento de las democracias modernas
Adecuación de la Declaración a la Constitución Española: derechos y deberes del ciudadano
¿Qué es la Unión Europea?
Democracia y ciudadanía global.
Pensamiento medios-fin
Estrategias de planificación, organización y gestión.
Selección de la información técnica y recursos materiales.
Estrategias de supervisión y resolución de problemas.
Evaluación de procesos y resultados.
Valoración del error como oportunidad.
Habilidades de comunicación.
Entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de fortalezas y debilidades.
2º BLOQUE
La capacidad humana de saber y transformar: Conocimiento e interés; la no neutralidad valorativa de la ciencia.
Ilustración proyecto inacabado: el progreso en la ciencia y en el ámbito moral y político.
Dialéctica de la Ilustración: los riesgos en la noción de progreso.
La reflexión ético-política
Reflexión sobre los fines de la investigación.
Dilemas morales surgidos de nuestra capacidad tecnológica.
Reflexión sobre la aplicación social de la técnica
Tecno dependencia y alienación humana.
Ventajas y riesgos del ciberespacio.
Desarrollo sostenible y justicia social global.
La conciencia ecológica.
Pobreza e interconexión económica.
Sociedad de la información y opinión pública.
Ciudadanía global como sujeto de construcción de la aldea global.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectiva.
Iniciativa e innovación
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Pensamiento alternativo.
Sentido crítico.
4º ESO
1ºBLOQUE
Análisis de la DUDH: La dignidad de la persona como fundamento de la DUDH
Carácter universal e inalienable de los derechos humanos
DUDH referencia universal en la articulación de las relaciones humanas.
Estrategias de comprensión oral: activación de conocimientos previos, mantenimiento de la atención, selección de la información; memorización y retención de la información.
Planificación de textos orales.
Respeto en el uso del lenguaje
Situaciones de interacción comunicativa (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.) Estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectivo.
Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje como blogs, foros, wikis...
Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.
Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura.
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura
2º BLOQUE
Constitucionalismo: aplicación de la DUDH en el ámbito de los Estados.
Pluralismo social y mínimos de justicia compartidos.
El liberalismo político de Rawls: propuesta por el respeto y la igualdad entre los ciudadanos.
Glosario términos conceptuales del nivel educativo
Diseño de presentaciones multimedia.
Tratamiento de la imagen.
Producción sencilla de audio y vídeo.
Herramientas de producción digital en la web.
Riesgos asociados al uso de las tecnologías.
Valoración del impacto y la longevidad que tiene la información digital a la hora de publicarla.
La identidad digital.
Uso de varias identidades dirigidas a la consecución de objetivos diferenciados
CRITERIOS DE (AUTO)EVALUACIÓN:
- Comportamiento: 30%
- Comentario cortometraje: 20%
- Libreta: 50%
CONTENIDOS (PROGRAMACIÓN OFICIAL)
1º ESO
1º BLOQUE
La especificidad del ser humano
Naturaleza y Cultura
El ser humano dotado de lenguaje y acción
Racionalidad y Libertad (elementos diferenciadores)
¿Qué es ser Persona?
Etimología del concepto de persona
La persona como sujeto de la acción moral: racionalidad, libertad, dignidad.
La Persona, un proyecto inacabado
Formación de la Personalidad
Inteligencia emocional.
Educación afectivo emocional
Formación del hábito y carácter (Aristóteles)
El camino hacia la autonomía.
Etapas en el desarrollo de la conciencia moral
De la Heteronomía a la Autonomía.
Crisis de Identidad en la etapa de la adolescencia
Dilemas Morales
Resolución de conflictos.
Iniciativa e innovación
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad. Pensamiento alternativo.
Sentido crítico
2º BLOQUE
Individuo y Sociedad
Naturaleza comunicativa de la racionalidad humana
Proceso de socialización.
Agentes de socialización
Acción orientada al entendimiento (I): la generación de la subjetividad.
Problemas derivados de las relaciones sociales Integración social-conflicto social
Mecanismos de resolución de conflictos: pacto y comunicación
Superación de los conflictos
Libertad y normatividad.
Normas Morales (Ética) Normas Legales (Derecho)
Inteligencia emocional: habilidades y actitudes comunicativas para la convivencia
Acción comunicativa: conducta asertiva, discurso, pretensiones de valide y resolución con razones. Capacidad de dar cuenta de las acciones con argumentos.
La construcción de la identidad humana en relación con los otros.
Acción orientada al entendimiento (II): la generación de la intersubjetividad.
La construcción común de lo humano: Cultura. Pluralidad de los valores. Relativismo cultural. Historicidad y universalidad de los valores Morales
Critica al etnocentrismo cultural
Hacia una superación del relativismo moral.
Igualdad en la diversidad.
Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
Pensamiento de perspectiva
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
Técnicas de escucha activa
Diálogo igualitario.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
2º ESO
1º BLOQUE
La dimensión moral del ser humano
Libertad como fundamento de la moral.
Racionalidad comunicativa y racionalidad instrumental como criterios de decisión y de valoración de la acción humana.
Distinción entre Ética y Moral
El lenguaje de la moral
Distinción entre juicios de hecho y juicios de valor.
Especificidad de los valores morales.
Historicidad y universalidad de los valores: intentos de superar el relativismo moral.
Derechos y jerarquía de valores
El enjuiciamiento de la acción moral: juicios Morales
Justificación de la acción moral: normas morales.
Etapas en el desarrollo de la conciencia moral (Piaget-Kolhberg)
Distinción entre normas y principios.
Normas Morales como expresión de derechos y valores
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura.
2ºBLOQUE
Ética, Moral y Política Justicia en la eticidad: la justicia como virtud.
El punto de vista moral: justicia y derechos de los otros.
Justicia y Política: Democracia y la inclusión del otro.
Derecho, facticidad y validez de la Justicia.
El carácter artificial de la realidad humana (physis/nomos); carácter convencional del derecho. Origen y validez del Derecho.
Teorías del derecho: iusnaturalismo, convencionalismo, positivismo jurídico.
El problema de la fundamentación de las normas jurídicas: Legalidad y Legitimidad.
De la polis al Estado Moderno: El ser humano como zoon politikon .(Aristóteles)
Individualismo moderno: problemas de legitimación del poder político
Estrategias de búsqueda y selección de la información
Procedimientos de síntesis de la información
Procedimientos de presentación de contenidos
Procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Pensamiento alternativo.
Sentido crítico.
3ºESO
1º BLOQUE
Articulación de los derechos humanos desde una perspectiva global: Construcción histórica de los derechos humanos.
Características de los derechos humanos
La DUDH Origen histórico de la DUDH.
La creación de la ONU
Antecedentes históricos de la Declaración La Declaración: el reconocimiento de la dignidad de la persona como fundamento de los demás derechos
Derechos universales como fundamento de las democracias modernas
Adecuación de la Declaración a la Constitución Española: derechos y deberes del ciudadano
¿Qué es la Unión Europea?
Democracia y ciudadanía global.
Pensamiento medios-fin
Estrategias de planificación, organización y gestión.
Selección de la información técnica y recursos materiales.
Estrategias de supervisión y resolución de problemas.
Evaluación de procesos y resultados.
Valoración del error como oportunidad.
Habilidades de comunicación.
Entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de fortalezas y debilidades.
2º BLOQUE
La capacidad humana de saber y transformar: Conocimiento e interés; la no neutralidad valorativa de la ciencia.
Ilustración proyecto inacabado: el progreso en la ciencia y en el ámbito moral y político.
Dialéctica de la Ilustración: los riesgos en la noción de progreso.
La reflexión ético-política
Reflexión sobre los fines de la investigación.
Dilemas morales surgidos de nuestra capacidad tecnológica.
Reflexión sobre la aplicación social de la técnica
Tecno dependencia y alienación humana.
Ventajas y riesgos del ciberespacio.
Desarrollo sostenible y justicia social global.
La conciencia ecológica.
Pobreza e interconexión económica.
Sociedad de la información y opinión pública.
Ciudadanía global como sujeto de construcción de la aldea global.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectiva.
Iniciativa e innovación
Autoconocimiento.
Valoración de fortalezas y debilidades
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación.
Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Pensamiento alternativo.
Sentido crítico.
4º ESO
1ºBLOQUE
Análisis de la DUDH: La dignidad de la persona como fundamento de la DUDH
Carácter universal e inalienable de los derechos humanos
DUDH referencia universal en la articulación de las relaciones humanas.
Estrategias de comprensión oral: activación de conocimientos previos, mantenimiento de la atención, selección de la información; memorización y retención de la información.
Planificación de textos orales.
Respeto en el uso del lenguaje
Situaciones de interacción comunicativa (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.) Estrategias lingüísticas y no lingüísticas: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectivo.
Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje como blogs, foros, wikis...
Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.
Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura.
Estrategias de expresión escrita: planificación, escritura, revisión y reescritura
2º BLOQUE
Constitucionalismo: aplicación de la DUDH en el ámbito de los Estados.
Pluralismo social y mínimos de justicia compartidos.
El liberalismo político de Rawls: propuesta por el respeto y la igualdad entre los ciudadanos.
Glosario términos conceptuales del nivel educativo
Diseño de presentaciones multimedia.
Tratamiento de la imagen.
Producción sencilla de audio y vídeo.
Herramientas de producción digital en la web.
Riesgos asociados al uso de las tecnologías.
Valoración del impacto y la longevidad que tiene la información digital a la hora de publicarla.
La identidad digital.
Uso de varias identidades dirigidas a la consecución de objetivos diferenciados
CRITERIOS DE (AUTO)EVALUACIÓN:
- Comportamiento: 30%
- Comentario cortometraje: 20%
- Libreta: 50%
Comentarios
Publicar un comentario