FILOSOFÍA 1º BACHILLER
FILOSOFÍA 1º BACHILLER: PROGRAMACIÓN OFICIAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La materia se estructura en
seis bloques. Cada
bloque está formado por un conjunto de unidades didácticas interrelacionadas
que exigen un trabajo holístico. Estos bloques, se estudian de manera conjunta
y las unidades no pueden separarse de un modo tajante porque los contenidos
estipulados para cada bloque, así como los objetivos o las competencias,
obedecen al bloque entero y no son divisibles unidad por unidad. Esto quiere
decir que en todas las unidades de un mismo bloque se persigue lo mismo y por
ello, la presente programación didáctica ofrece ejemplos de actividades que pueden
atender a cada unidad pero relaciona los contenidos, los estándares de
aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y las competencias, bloque
a bloque. A continuación, tratamos de ofrecer una visión del hilo conductor que
ofrece la secuenciación de dichos bloques.
Después de una presentación de
los procedimientos comunes que se tienen que tratar a lo largo de todos los
temas (bloque 1), se expone un bloque temático (bloque 2) que analiza la
caracterización del saber filosófico, distinguiéndolo otros tipos de saber y
analizando las relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia. En este
bloque se entenderá la distinción entre la racionalidad teórica que será
desarrollada en el tercer y cuarto bloque y la racionalidad práctica que será
desarrollada en el quinto y sexto bloque. Así pues, a través de los bloques 3 y
4 se exponen y trabajan los temas relacionados con el conocimiento, el saber
científico, el lenguaje, la lógica, la retórica y la argumentación, a través de
los cuales se educa la expresión e interpretación del pensamiento y de los
sentimientos, se utiliza el lenguaje para regular la propia conducta y las
relaciones sociales, se emplea el razonamiento lógico y los procesos propios de
pensamiento (análisis, síntesis, relación, asociación, etc.) para propiciar la
resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes
comunicativos, y se desarrolla así la capacidad crítica de discernir lo nuclear
de lo accesorio. Así mismo, la metafísica y las cuestiones últimas sobre la
realidad, su sentido y qué puede ser el origen del cosmos, permiten profundizar
en el conocimiento de sí mismos y en la comprensión del entorno y posibilitan
la competencia para interpretar sucesos, analizando las causas, prediciendo las
consecuencias y analizando críticamente los factores capaces de transformar la
realidad. Después de la aproximación a las cuestiones metafísicas y
epistemológicas, se plantea el estudio de las distintas dimensiones del ser
humano y su acción en el mundo que habita (bloque 5). Se estudiará al ser
humano desde su dimensión biológica, sociocultural y simbólica, y se
abrirá a la consideración de las
distintas antropologías y las diferentes concepciones filosóficas del ser
humano que se han hecho a lo largo de la historia del pensamiento. Finalmente
(bloque 6) se tratará la fundamentación de la filosofía moral y política, así
como la cuestión de la aplicación de la ética a las principales actividades de
la sociedad. El estudio de la dimensión política ayuda a desarrollar una
conciencia ciudadana democrática. La racionalidad práctica del pensamiento
filosófico introduce al alumnado en la dimensión social humana que, concretada
en la sociedad contemporánea, se expresa en la democracia parlamentaria, en las
declaraciones de los derechos humanos y en los valores comunes que constituyen
el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (NEGOCIABLES A PRINCIPIO DE TRIMESTRE):
Examen trimestral sobre los contenidos impartidos en clase: 20%
libreta (apuntes, comentarios, redacciones escritas, disertaciones filosóficas...): 50%
comentarios de texto (publicados en el blog en "comentarios" o entregados en clase): 20%
participación en clase: 10%
PRIMER TRIMESTRE
- Filosofía, ciencia y otros modelos de saber (Ejercicio escrito 1)
- Filosofía como problema de fundamentación: razón teórica y razón práctica.
- Historia de la Filosofía occidental.
- El discurso filosófico como problema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (NEGOCIABLES A PRINCIPIO DE TRIMESTRE):
Examen trimestral sobre los contenidos impartidos en clase: 20%
libreta (apuntes, comentarios, redacciones escritas, disertaciones filosóficas...): 50%
comentarios de texto (publicados en el blog en "comentarios" o entregados en clase): 20%
participación en clase: 10%
PRIMER TRIMESTRE
- Filosofía, ciencia y otros modelos de saber (Ejercicio escrito 1)
- Filosofía como problema de fundamentación: razón teórica y razón práctica.
- Historia de la Filosofía occidental.
- El discurso filosófico como problema.
Comentarios
Publicar un comentario